Producción científica en deporte escolar: análisis bibliométrico
Contenido principal del artículo
Resumen
El deporte escolar es la etapa de la iniciación deportiva que está fundamentada en los principios que rigen la escolaridad; sin embargo, en la actualidad no es muy claro el panorama de quienes se han dedicado a investigar este tema con rigurosidad y cuál ha sido el alcance de los indicadores científicos más recientes. Por lo cual, esta investigación se propone analizar los principales indicadores bibliométricos sobre deporte escolar para obtener resultados que permitan inferir sobre la relevancia y las principales tendencias de este tema en el ámbito científico. Se usó el análisis bibliométrico como metodología principal; el material analizado constó de 65 documentos de tipo académico, entre los cuales se encuentran artículos, tesis y capítulos de libro. Para llevar a cabo el análisis con calidad, se extrajo información de las bases DOAJ y Scopus. Se identificó que España es el país con mejor rendimiento individual y es pionero en la mayoría de indicadores analizados. Las ciencias del deporte y la educación son las principales áreas de estudio de este tema. Por otro lado, también se observó que la medicina y la psicología están surgiendo como áreas emergentes para el desarrollo de investigaciones frente al tema.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Eres libre de:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Notas:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
Arce, R., Selaya, A., Palmer, A. L., & Sanmarco, J. (2019). En busca de una definición empírica de la multi-autoría desproporcionada para la evaluación de la actividad investigadora en Psicología. Revista de Investigación en Educación, 17(3), 196–207. https://doi.org/10.35869/reined.v17i3.2155.
Arroyo, W. (2022). Introducción a las principales bases de datos bibliométricas (Web of Science y Scopus). HackMD. https://hackmd.io/@Wences/2_introducci%C3%B3n_bibliometr%C3%ADa.
Biblioteca Digital: Métricas para medir la calidad y el impacto de las publicaciones científicas: Cita por documento. (2023). https://udistrital.libguides.com/c.php?g=1321303&p=9720955.
Doña, A. M., Alcalá, D. H., & Carter-Thuillier, B. (2019). La escuela y el deporte como “epistemicidios” de lo lúdico en las culturas de Abya Yala. Cultura, ciencia y deporte, 61-69. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i40.1226.
Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la Escuela: Sociología de la experiencia escolar. Losada.
Escorcia, T. O. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Pontificia universidad javeriana.
Giménez, J., Sáenz-López, P., & Díaz, M. (2016). El deporte escolar. Universidad de Huelva Publicaciones.
Grabin, L. E. (2020). El deporte infantil como actividad para el desarrollo de la resiliencia y la Cultura de Paz: el deporte infantil para la Paz. Apunts Educación Física y Deportes, 36 (142), 88.
Hours, G. (2019). El deporte escolar persigue la institucionalización. Materiales para la Historia del Deporte (18), 41-55. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9268/pr.9268.pdf.
Koller, S. (2020). Agrupar Keywords en SE Ranking: La Importancia del Keyword Clustering. En el blog de SE Ranking hablamos sobre SEO y el Marketing Digital:
tutoriales, casos prácticos, y tendencias; SE Ranking. https://seranking.com/es/blog/agrupacion-de-paslabras-clave.
Latorre-Román, P. Á., Bueno-Cruz, M. T., Martínez-Redondo, M., & Salas-Sánchez, J. (2020). Prosocial and Antisocial Behaviour in School Sports. Apunts. Educación Física y Deportes, 139, 10-18. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.02.
Lemke, W. (s/f). El papel del deporte en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 20 de agosto de 2024, de https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-del-deporte-en-la-consecucion-delosobjetivos-de-desarrollo-sostenible.
Llorente, E. L., & López, J. Y. (2019). El deporte escolar en las instituciones educativas de la ciudad de Montería - Colombia. Educación Física Y Deporte, 37(2), 155–178. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n2a03.
López, F. J. (2010). Reivindicando una ética del deporte como filosofía aplicada: El deporte como cuestión moral. Dilemata, (2), 17–31. Recuperado a partir de https://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/16.
Marceillac, M. (2020). La construcción política del deporte en el sistema educativo
peruano: una mirada a los contenidos del curso de Educación Física durante el siglo
XX. Debates En Sociología, (50), 9-35. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.001.
Mindeporte. (2023). Deporte Escolar. Gobierno de Colombia. https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienessomos/dependencias/direccion-fomentodesarrollo/deporte-escolar.
Pérez, M. D., & Vladimirovna, N. L. (2017). LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA
INNOVACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL: UNA REVISIÓN
BIBLIOMÉTRICA LA ESTRUCTURA Y LA EVOLUCIÓN DEL CAMPO DE DOMINIO
CIENTÍFICO. Prisma Social, (19), 146-182.
Romero, S. (2006). El deporte escolar: sentido y alcance en la actualidad. En Juego
y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas (pp. 131–152). MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL.
Salgado, D. L. (2022). Producción Científica Posterior al Acuerdo De Paz En Colombia: Un Análisis Bibliométrico. Ciudad Paz-ando, 15(1), 8–23. https://doi.org/10.14483/2422278X.18781.
Salgado-Barandela, J., Barajas, A., & Sánchez-Fernández, P. (2017). IMPACTO ECONÓMICO DEL DEPORTE: TEMA DE INTERÉS CRECIENTE EN LA LITERATURA CIENTÍFICA. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17(68), 729-756.
Solano, E., Castellanos, S. J., López, M. M., & Hernández, J. I. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7 (4), 59-62.
UNESCO. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO).
Urbano, C. Y., Villota, M. M., & Ramírez, L. F. (2021). Educación para la Paz, Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos: un estado del arte sobre Programas de Intervención Escolar. Ciudad Paz-ando, 14(2), 32–48. https://doi.org/10.14483/2422278X.18217.
Valbuena, S., & Sánchez, R. (2024). Gestión del conocimiento, capital intelectual y educación: análisis bibliométrico 1999-2023. Revista Universidad Y Empresa, 26 (47), 1–36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13674.