La resiliencia de una deportista con discapacidad visual frente a la invisibilidad del deporte paralímpico
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se presenta con el objetivo de dar a conocer la vida de una persona con discapacidad, su resiliencia y superación a lo largo de su vida. la metodología de este trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo, desde un método biográfico de historias de vida, centrándose en las experiencias de vida de una persona con discapacidad visual, quien, a los dos años de edad, perdió la visión debido a un tumor ocular y desde entonces ha enfrentado y superado numerosas barreras, la información se recolecto gracia a una entrevista semiestructurada realizada a la joven sujeto de estudio, los resultados más significativos muestran que no existen la misma visibilidad del deporte convencional frente al deporte paralímpico, así mismo el trabajo devela como a través del deporte muchos jóvenes con discapacidad pueden salir adelante, se resalta la resiliencia que tienen los deportistas con discapacidad, quienes a pesar de no contar con mucho apoyo han sabido superar las barreras impuestas por su condición y la sociedad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Eres libre de:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Notas:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2016). Descubriendo los sentimientos y comportamientos que experimenta el adulto mayor con dolor crónico benigno. Gerokomos, 27(4), 142-146. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1134-928x2016000400003&script=sci_arttext.
Benítez, M., Bermúdez, J., & Vásquez, A. (2019). Deporte, resiliencia e inclusión social en
personas con discapacidad física adquirida. Bogotá, DC: Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46493.
Garavito-Campillo, E. T., & Fernando-Kerguelen, J. (2021). El Deporte Inclusivo como Alternativa de Vida para los Jóvenes con Discapacidad. Revista Docentes 2.0, 12(1), 12-21. https://ojs.docentes20.com/index.php/revistadocentes20/article/view/214.
González Méndez, T. (2020). El periodismo de datos, la discapacidad y el género en la prensa deportiva. Análisis de las informaciones deportivas de los medios Marca, As y Mundo Deportivo. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/120249/6/tgonzalezmenTFM0620memoria.pdf.
González Pérez, T. (2018). La visibilidad del deporte femenino en la prensa de Canarias: comparación del año 2000 con la actualidad. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12281/La%20visibilidad%20del%20deporte%20femenino%20en%20la%20prensa%20de%20Canarias%20comparacion%20del%20ano%202000%20con%20la%20actualidad.pdf?sequence=1.
Kerguelen Soto, J. F. (2022). Imaginarios sociales sobre la práctica del goalball y discapacidad de los deportistas con discapacidad visual y sus entrenadores del club deportivo nuevo horizonte de la ciudad de montería. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1394.
López, F. P., & Torres, A. A. (2014). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: situación actual en España. Ces Psicología, 7(2), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424006.pdf.
Milan, D., Soto, J. F. K., do Breviário, A. G., Lucena, J. B., da Silva, E. O., & da Silva Oliveira, (2023). https://www.researchgate.net/profile/JesusKerguelen2/publication/383412233_EDUCACAO_ESPECIAL_E_INCLUSIVA_PERSPECTIVAS_E_REFLEXOES_CONTEMPORANEAS_Vol_2_-ORGANIZADORES_CAPITULO_5_I_PERFIL_DE_LOS_DESPORTISTAS_USUARIOS_DE_SILLAS_DE_RUEDA_EN_EL_DEPARTAMENTO_DE_CORDOBA_COLOMBIA_Pa/links/66cbcb6c97265406eaad0a18/EDUCACAO-ESPECIAL-E-INCLUSIVAPERSPECTIVAS-E-REFLEXOESCONTEMPORANEAS-Vol-2-ORGANIZADORESCAPITULO-5-I-PERFIL-DE-LOS-DESPORTISTASUSUARIOS-DE-SILLAS-DE-RUEDA-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-CORDOBA-COLOMBIA-Pa.pdf#page=169.
Norambuena, M. F. Á. (2018). la cultura deportiva como determinante de la participación en un grupo de deportistas paralímpicos chilenos (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello). https://repositorio.unab.cl/bitstreams/950dafb4-fca7-4d65-be8e1d09b686d0dd/download.
Olea, D. L. V., Vargas, I. S. M., Soto, J. F. K., Ruiz, L. F. M., & Vergara, V. V. V. (2024). El papel de la familia y el deporte en la superación de barreras para personas con discapacidad física. Ciencia y Educación, 5(7.1), 6-15. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/380.
Paños Pérez, A. (2023). Nuevo paradigma en el ejercicio de la capacidad jurídica: apoyos
voluntarios a las personas con discapacidad. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?a
n=5480517&publisher=FZ1825.
Plaza, C. M. S. (2018). Valoración funcional de la visión en niños con deficiencia visual cerebral. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 137-146. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1242.
Penagos Solano, M. Y., & Tenjo Herrera, R. E. (2021). Factores que influyen en el proceso hacia el alto rendimiento deportivo de los atletas paralímpicos en silla de ruedas de la ciudad de Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/items/5d3fc96a-d13b-4898-8e89-db2d5fc9cf62.
Quinteros, P. F. (2013). Deporte Adaptado y Situación de Discapacidad: Explorando la Vivencia desde la Mirada Cualitativa (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN). http://sibumcedigital.umce.cl/gsdl/collect/tesis
sib/index/assoc/HASH7e99.dir/doc.pdf.
Rada Schultze, F. (2016). El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la
investigación social sobre envejecimiento. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/179752.
Rivarola, M., & Díaz, R. R. (2015). La discapacidad en los medios de comunicación: los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 5(1), 125-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5353618.
Rollán, V. D. (2024). Dificultades, necesidades e intereses de las madres y padres con discapacidad visual. RED Visual: revista especializada en discapacidad visual, (83), 9-25. file:///D:/REDV%20083%20-%202024_06.pdf.
Rozo, K. D. (2024). Mujer, deporte y discapacidad. Relatos de vida de jugadoras de la selección Colombia de tenis de mesa adaptado. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19591.
Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 97-104. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262012000300012&script=sci_arttext.
Soto, J. F. K., Osorio, F. M. C., Morales, J. D. C., & Diaz, A. M. (2024). Enseñanza Diversificada del Inglés y la Lengua de Señas Colombiana en la Basica Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7985-7996. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11991.