Formación permanente en ciencias del deporte: pistas de fomento en organizaciones deportivas.

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Padierna Cardona
Jaime Alberto Arenas Granada
Mario Augusto Gómez Sánchez
Andrés Orozco González

Resumen

La formación permanente como estrategia de fomento y desarrollo en el deporte, tiene presente procesos de motivación y acompañamiento acordes a los actores, organizaciones y contextos. Esta investigación realizó una metodología mixta. Primero, realizó como estrategias de apoyo, una revisión teórica para hallar elementos constitutivos de la formación permanente y al concepto de dirección de la formación permanente. Segundo, cuantitativamente uso un cuestionario con fines de diagnóstico sobre expectativas, necesidades, problemas, temáticas y modalidades de formación, luego fomentó procesos de formación en temas de motivación y acompañamiento en el deporte formativo. Tercero, cualitativamente indagó la percepción sobre los procesos de formación recibidos. Se resalta que hay aceptación de las estrategias de formación, sus modalidades, la metodología y temáticas, mientras que la existencia de este tipo de programa no es institucionalizada. Participaron entrenadores, deportistas y padres de familia de una escuela deportiva de fútbol formativo. Como líneas futuras, se invita a analizar la formación requerida en los asesores de programas de formación, acorde a dinámicas contemporáneas como uso, apoyo o mediación de las tecnologías en sus procesos de formación, pensar en propuestas de emprendimiento como el uso de aplicativos móviles para la realización de la formación e implementación de estrategias similares en procesos deportivos de alto rendimiento, o bien, pensar en el diseño de políticas públicas en esta vía para beneficio de toda la población colombiana que está adscrita a las organizaciones del sector deporte.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padierna Cardona, J. C., Arenas Granada, J. A., Gómez Sánchez, M. A., & Orozco González, A. (2023). Formación permanente en ciencias del deporte: pistas de fomento en organizaciones deportivas. Revista Digital: ARCOFADER, 2(1), 146–165. Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/30
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Juan Carlos Padierna Cardona, Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín

Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín.

Jaime Alberto Arenas Granada, Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín

Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín.

Mario Augusto Gómez Sánchez, Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín

Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín.

Andrés Orozco González, Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín

Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín.

Citas

Arboleda Gómez, R. (2011). La tercera ruta: una apuesta metodológica de indagación en torno al cuerpo y la motricidad. Revista Educación física y deporte, n. 30-1, p.p. 355-364, Funámbulos Editores.

Carrasco, J. B., & Calderero Hernández, J. F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Editorial Anzos.

Cardona Mejía, L.M. (2020). Teorías de la administración. En Administración, dirección y gestión en el deporte. Kinesis.

Gómez, B., González, A., Pasten, E., y Concha-Cisternas, Y. (2022). Clima familiar deportivo y nivel de actividad física en adolescentes. Retos: 45, (3er Trimesre). pp. 440-445

Graebner, M. E., Martin, J. a., & Roundy, P. T. (2012). Qualitative data: Cooking without a recipe. Strategic Organization, 10(3), 276–284. https://doi.org/10.1177/1476127012452821

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2014). Multivariate data analysis. (6th ed). Pearson.

Ibañez Alcayne, M., Camacho Lazarraga, P. y Martin Barrero (2022). El fútbol como recurso educativo en el deporte formativo de la provincia de Sevilla. Retos: número 43, (1º trimestre). pp. 488-494.

JASP Team (2022). JASP. (Version 0.16.3) [Computer Software]. Retrieved from https://jasp-stats.org/

López Trejos, T., Cardona Mejía, L. M., & Padierna Cardona, J. C. (2019). Formación permanente de los profesores de práctica del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Marshall, M. N. (1996). Sampling for qualitative research. Family Practice, 13(6), 522–525.

Padierna Cardona, J. C. (2014). El desarrollo profesional del profesor universitario como acontecimiento ético: Problemas y expectativas, preocupaciones y dinámicas de formación a tener presente en el campo de conocimiento de la Educación Física. CUBAMOTRICIDAD 2014. “Por una cultura física de Paz” p.p. 354-358.

Padierna Cardona, J. C. (2020). Centros de exploración, iniciación, orientación, formación y especialización deportiva. Ed. Kínesis. Armenía-Colombia. ISBN: 978-958-5592-44-5.

Padierna Cardona, J.C. (2010). El perfil pedagógico competente: Un análisis a la luz del formador de formadores en la Licenciatura en Educación Física y Deportes. Educación Física y Deportes. Ed. Impresos Begón: Medellín. pp. 169-179

Padierna Cardona, J.C. (2017) La formación permanente del profesor universitario de Educación Física en el Departamento de Antioquia. Repositorio: Facultad de Educación - Universidad de Antioquia. Tesis doctoral aprobada.

Padierna Cardona, J.C. (2018). La formación disciplinar y permanente del gestor de instalaciones deportivas en la Región de Antioquia – Colombia. Repositorio UJA: Universidad de Jaén – España. Tesis doctoral Cum Laude.

Padierna Cardona, J.C. (2020). Estrategias para mejoramiento de estructuras administrativas, procesos de fomento y desarrollo deportivo del baloncesto profesional colombiano. Ed. Kínesis. Armenía-Colombia. ISBN: 978-958-5592-47-6.

Padierna Cardona, J.C. y Agudelo Velásquez, C.A. (2019). Procesos de iniciación y formación deportiva: Posibilidades de acción, fomento y desarrollo del deporte educativo, recreativo o competitivo desde agentes educativos. Armenia-Colombia, Ed. Kínesis. 266 p. ISBN: 978-958-8952-92-5

Padierna Cardona, J.C. y Cardona Mejìa, L.M. (2020). Administración, dirección y gestión en el deporte. Armenia-Colombia: Ed. Kinesis

Padierna Cardona, J.C. y González Palacio, E.V. (2013). La metodología experiencial en la educación superior. Itinerario Educativo, Año 27 (62), pp. 151-168. http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1496/1267.

Padierna Cardona, J.C., Benjumea Pérez, M.M. y Urrego Duque, L.J. (2020). La formación permanente del profesor universitario del campo de la Educación Física. Ed. Kínesis. Armenia-Colombia. ISBN:978-958-5592-46-9.

Padierna Cardona, J. C. & Orozco González, A. (2022). Dirección de programas formativos en organizaciones deportivas: Una revisión. Kynosarges, 1 (1).

Padierna Cardona, J.C, Arenas Granada, J.A., Gómez Sánchez, M.A., & Orozco González, A. (2022). Dirección de la formación permanente en el deporte. Memorias Congreso I. Comité Olímpico Colombiano. Cartagena (Colombia).

Padierna Cardona, J.C., González Palacio, E.V. y Cardona Mejía, L.M. (2013). La educación experiencial en la educación superior. Colección Expomotricidad Académico, pp. 129-146 http://igoid.uclm.es/Libros/Libro_EF_Dep._Recreacion_y_AF_construccion_de_ciudadanias.pdf#page=129 ISBN: 978-958-8848-20-4

Padierna Cardona, J.C., González Palacio, E.V. y Cardona Mejía, L.M. (2015). Metodología experiencial: Una ruta para la enseñanza aprendizaje de la educación física en la educación superior. Medellín-Colombia, Ed. Bonaventuriana. 125 p. ISBN: 978-958-8474-45-8.

Padierna Cardona, JC. (2021a). Formación, Motivación y Acompañamiento en el Deporte: Planificación estratégica. Ed. Kínesis. Armenía-Colombia. ISBN:978-958-5592-93-3

Padierna Cardona, JC. (2021b). Formación, Motivación y Acompañamiento en el Deporte: Saberes interdisciplinares. Ed. Kínesis. Armenía-Colombia. ISBN:978-958-5592-94-0.

Razo Yugcha, A.A. (2021). El uso de las TIC en el entrenamiento deportivo: una propuesta operativa ante la COVID-19. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1). Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1026.

Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. (A. Editores, Ed.). Bogotá.

Serrano, E., Joven, A. y Lorente-Catalán, E. (2022). Autogestión pedagógica aplicada al fútbol formativo. Diseño de una actividad formativa con apoyo tecnológico y su impacto sobre la motivación de los jugadores. Revista: Retos. Número 45, (3º trimestre). pp. 1061-1068.

Sparkes, A.C., & Smith, B. (2014). Qualitative research methods in sport, exercise, and health, from process to product. New York: Ed. Taylor & Francis Group.Villa Úsuga, J.C.; Zapata Correa, S.; Díaz Herrera, O.I. y Padierna Cardona, J.C. (2020).

Reflexiones de iniciación, formación y especialización deportiva. Roles directivos, de coordinación y ser entrenador en el deporte base. En Centros de exploración, iniciación, orientación, formación y especialización deportiva. Armenia-Colombia: Ed. kinesis.

Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods. Applied Social research methods. (3a.). United States: Sage Publications.