EFQM, una herramienta para los procesos de calidad de la liga de balonmano de Bogotá

Contenido principal del artículo

María Fernanda Marín Blanco
Ana María Arias Castaño
Diego Alonso Sánchez Rodriguez

Resumen

Introducción: Las demandas que hoy en día se presentan en el medio deportivo, hace necesario utilizar las herramientas de gestión de calidad para mejorar su eficacia en el tiempo. Por lo cual, se obliga a este medio a realizar remodelaciones en los procesos que se realicen, teniendo en cuenta primordialmente la calidad del servicio que se preste a sus partes interesadas. Dentro de las herramientas para el mejoramiento de la calidad existe el modelo EFQM, formulado por la fundación europea de gestión de calidad,
en el que se puede determinar los puntos a mantener o reajustar y proponer estrategias para mejorar la gestión de las organizaciones deportivas. Este estudio tiene como objetivo determinar procesos para la gestión de calidad a través del modelo EFQM para la Liga de Balonmano de Bogotá D.C. Metodología: Dando cumplimiento al objetivo del estudio, en primera medida se conoció el estado de los procesos administrativos de calidad en la Liga de Balonmano de Bogotá, D.C, a través de un diagnóstico, luego, se realizó un análisis del estado de los procesos de esta a través del modelo EFQM, y por último, se formularon algunas recomendaciones como métodos para los procesos de calidad para la organización deportiva. Resultados: Como resultado principal se logró construir una propuesta denominada “Manual de Procesos de la Liga de Balonmano de Bogotá, D.C. Conclusiones: Un manual de procesos para las organizaciones deportivas, podrá fortalecer a nivel interno y externo aspectos relacionados a la eficacia y la eficiencia dando como resultado una mejor gestión de calidad, como elemento de la excelencia organizacional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marín Blanco, M. F., Arias Castaño, A. M., & Sánchez Rodriguez, D. A. (2022). EFQM, una herramienta para los procesos de calidad de la liga de balonmano de Bogotá. Revista Digital: ARCOFADER, 1(1), 7–25. Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/6
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

María Fernanda Marín Blanco, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C., Colombia.

Ana María Arias Castaño, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C., Colombia.

Diego Alonso Sánchez Rodriguez, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C., Colombia.

Citas

Albrecth, K.; Zemke, R.; & Herrera Villamizar, J. 1990. Gerencia del servicio. Homewood: Legis.

Arangon Cansino, P. 1991. Técnicas de dirección y marketing para entidades deportivas. Unispon, 28-39.

Betancur Gutiérrez, J.F. 2010. Administración deportiva. Educación física y deporte, 101107.

Cános, F.C. 2005. APLICACIONES PRÁCTICAS PRÁCTICAS DEL MODELO EFQM DE EXCELENCIA EN PYMES. Buenos Aires: Díaz de Santos.

Cardenas, R.A. 2006. Administración de costos (1a ed.). México D.F: McGraw-Hill.

Cardona Ramírez, C. 2009. Fundamentos de administración (3ra edición). Bogotá D.C: ECOE ediciones.

Civicus. 2001. Seguimiento y evaluación. Alianza mundial para la participación ciudadana, 22-73.

Congreso de la Republica. 18 de Enero de 1995. Ley del Deporte. Ley 181 de 1995. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Congreso de la República de Colombia, Senado de la República. 20 de Octubre de 2021. Secretaría General del Senado. Obtenido de http://www.secretariasenado.go v.co/index.php/constitucionpolitica

Dorado Suárez, A.; & Gallardo Guerrero, L. 2005. La gestión del deporte a través de la calidad. Barcelona: INDE.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; & Baptista Lucio, P. 2010. Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Martinez del Castillo, J. 1998. Deporte y calidad de vida. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.

Martínez Moreno, A.; Morales, V.; Sánchez Roca, C.; & Sánchez Pérez, F. 2013. El modelo EFQM, análisis de los criterios resultados en un servicio deportivo municipal con más de 25.000 habitantes. Cuaderno de la psicología del deporte, 71-76.

Martínez Moreno, A.; Díaz Suárez, A. 2017. Uso del modelo EFQM como contraste de nivel gestión de la calidad en los servicios deportivos municipales. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 101-106.

Méndez Rial, B.; Cancela Carral, J.M.; & Gambau I Pinasa, V. 2014. Diseño y propiedades psicométricas del cuestionario de evaluación de la gestión de calidad en federaciones deportivas. Educación física y deportes, 69-76.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. 2015. Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte 2015. Bogotá: COLDEPORTES.

P B, C. 1979. La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. México: CECSA.

Ramirez Cavassa, C. 2004. La gestión administrativa en las instituciones educativas. México: Limusa, S.A.

Retar, I.; Pisot, R.; & Kolar, E. 2015. THE DEFINITION OF SPORTS MANAGEMENT. FACTA UNIVERSITATIS - Series: Physical Education and Sport, 275 - 281.

Robledillo Colmenares, A.; & Velásquez López, D. 2013. Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad Total: modelo de Excelencia EFQM y Autoevaluación. Medicina y seguridad del trabajo, 302-309.

Artículos más leídos del mismo autor/a