Revista digital: ARCOFADER
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio
<p>La Revista Digital ARCOFADER es una publicación científica con periodicidad semestral y su objetivo es difundir conocimiento de manera electrónica en artículos inéditos en las áreas de educación física, deporte, recreación y actividad física. La Revista no cobra cargos por revisión, edición o publicación de artículos.</p> <p><strong>ISSN 2954-6532</strong></p>ARCOFADERes-ESRevista digital: ARCOFADER2954-6532<div id="deed-conditions" class="row"> <p><strong>Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</strong></p> <p><strong>Eres libre de:</strong></p> <p>Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</p> <p>Adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material.</p> <p>El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.</p> <p><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p> <p>Reconocimiento: debe otorgar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">el crédito correspondiente</a> , proporcionar un enlace a la licencia e <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">indicar si se realizaron cambios</a> . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.</p> <p>No comercial : no puede utilizar el material con <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">fines comerciales</a> .</p> <p>Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">medidas tecnológicas</a> que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> <p><strong>Notas:</strong></p> <p>No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio público o cuando su uso esté permitido por una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">excepción o limitación</a> aplicable.</p> <p>No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">publicidad, la privacidad o los derechos morales</a> pueden limitar la forma en que utiliza el material.</p> </div>Editorial - La verdadera crisis del deporte colombiano
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/107
<p>El duro anuncio del Gobierno Nacional sobre el drástico recorte al presupuesto del deporte para la vigencia 2025, tiene a toda la comunidad deportiva nacional haciendo sus propios vaticinios, ninguno esperanzador por supuesto, sobre el futuro del deporte colombiano, ante una crisis de recursos, que pone en grave riesgo la continuidad de los programas misionales del Ministerio del Deporte, el cumplimiento de los compromisos internacionales con los eventos del ciclo olímpico y los campeonatos de las federaciones de cada deporte, así como también con los calendarios nacionales de nuestras federaciones. Pensando en el camino a seguir en la búsqueda de posibles soluciones, la verdad es que hasta hoy solo escuchamos lamentos, señalamientos culposos a presuntos responsables, sin ningún planteamiento o propuesta para hacerle frente a la anunciada crisis.</p>Baltazar Medina
Derechos de autor 2024 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032La educación física en las redes sociales: un análisis de contenido
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/97
<p>Las redes sociales han transformado la interacción y el intercambio de información en la actualidad, convirtiéndose en herramientas valiosas para la educación física. Plataformas como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube no solo ofrecen entretenimiento, sino que también facilitan el desarrollo de habilidades motrices, expresión corporal y valores axiológicos a través de contenidos interactivos. A pesar de su creciente uso, el impacto específico de estas plataformas en la educación física no ha sido suficientemente explorado. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que tienen las redes sociales de alta difusión que se enfocan en la Educación Física, los Deportes y la Recreación con las competencias específicas de la educación física de Colombia. Para este se desarrollo una metodología de enfoque cualitativo y alcance descriptivo basado en un diseño de análisis de contenido y abordando técnicas de la metodología PRISMA. Los resultados evidencian que las cuentas de alta difusión en las redes sociales de mayor consumo por parte de los usuarios se publican predominantemente contenidos de Educación Física, Recreación y Deportes asociados a la competencia motriz desde los componentes de actividad física, salud, técnica y táctica deportiva. Así mismo, la competencia expresivo corporal tiene un menor abordaje desde las clases grupales y, finalmente, la competencia axiológica corporal no evidencia reconocimiento por parte de los creadores de contenido digital. Se concluye que las cuentas en redes sociales deben apropiar el concepto de la competencia axiológico corporal como elemento significativo derivado de la Educación Física, la Recreación y los Deportes, toda vez que esta constituye un aspecto fundamental hacia la formación integral.</p>Laura Camila Villamarín RomeroSebastián Camilo García BernalLeidy Carolina Martin PinzónAnderson David Garzón-Sichaca
Derechos de autor 2024 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032Adaptaciones Cardiovasculares generadas por la práctica del fútbol
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/98
<p>La práctica del fútbol a través del entrenamiento y la competencia podría significar múltiples adaptaciones, numerosas investigaciones han analizado el efecto de la práctica de este sobre el sistema cardiovascular. Por tanto, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica para analizar las adaptaciones cardiovasculares generadas en los diferentes niveles de fútbol. Se utilizaron criterios de elegibilidad, caracterización de fuentes de información y el procedimiento para la selección de estudios y extracción de datos. Se encontraron un total de 289 artículos, los cuales fueron examinados por un evaluador, una vez realizado este proceso se seleccionaron 29 artículos. Adicionalmente, se categorizaron cinco grupos de adaptaciones reportadas en las distintas investigaciones, los cuales fueron: la frecuencia cardiaca, variabilidad cardiaca, presión arterial, hipertrofia ventricular y aumento del volumen sistólico. Finalmente, tras la revisión bibliográfica de las investigaciones que estudian los efectos cardiovasculares derivados de la practica en los distintos niveles del futbol, resulta destacable mencionar que la practica en entrenamiento y competencia de futbol genera adaptaciones en las cinco variables significativas caracterizadas y mencionadas anteriormente.</p>Santiago Martinez Piña
Derechos de autor 2025 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032Producción científica en deporte escolar: análisis bibliométrico
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/100
<p>El deporte escolar es la etapa de la iniciación deportiva que está fundamentada en los principios que rigen la escolaridad; sin embargo, en la actualidad no es muy claro el panorama de quienes se han dedicado a investigar este tema con rigurosidad y cuál ha sido el alcance de los indicadores científicos más recientes. Por lo cual, esta investigación se propone analizar los principales indicadores bibliométricos sobre deporte escolar para obtener resultados que permitan inferir sobre la relevancia y las principales tendencias de este tema en el ámbito científico. Se usó el análisis bibliométrico como metodología principal; el material analizado constó de 65 documentos de tipo académico, entre los cuales se encuentran artículos, tesis y capítulos de libro. Para llevar a cabo el análisis con calidad, se extrajo información de las bases DOAJ y Scopus. Se identificó que España es el país con mejor rendimiento individual y es pionero en la mayoría de indicadores analizados. Las ciencias del deporte y la educación son las principales áreas de estudio de este tema. Por otro lado, también se observó que la medicina y la psicología están surgiendo como áreas emergentes para el desarrollo de investigaciones frente al tema.</p>Daniel Felipe Rodríguez Buitrago
Derechos de autor 2024 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032Fortalecimiento de músculos abductores y aductores para la prevención de lesiones: una revisión literaria actualizada
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/101
<p>Objetivo: esta revisión literaria tiene como objetivo comprender mejor los enfoques de fortalecimiento en los músculos abductores y aductores, respaldados en la evidencia científica actualizada para la prevención de lesiones y mejora del rendimiento deportivo. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica a nivel internacional en bases de datos como PubMed, Scielo, Scopus, SportDiscus, SpringerJournal, aplicando un límite temporal de 10 años, la elección de los artículos para esta revisión bibliográfica se hizo bajo los siguientes criterios: artículos científicos, dentro de estos se tomaron en cuenta otras revisiones bibliográficas, sistemáticas y meta análisis, se incluyeron estudios experimentales de metodología cuantitativa, se excluyeron todos aquellos que fueran cualitativos o de carácter descriptivo. Resultado: fueron incluidos 30 artículos de interés los cuales cumplieron con los criterios de búsqueda y exclusión establecidos. Conclusiones: la evidencia científica respalda la eficacia de programas de entrenamiento específicos para mejorar la fuerza y la estabilidad de estos grupos musculares, lo que puede reducir significativamente el riesgo de lesiones en deportistas de diferentes disciplinas.</p>Cesar Cogollo
Derechos de autor 2024 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032La resiliencia de una deportista con discapacidad visual frente a la invisibilidad del deporte paralímpico
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/103
<p>Este artículo se presenta con el objetivo de dar a conocer la vida de una persona con discapacidad, su resiliencia y superación a lo largo de su vida. la metodología de este trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo, desde un método biográfico de historias de vida, centrándose en las experiencias de vida de una persona con discapacidad visual, quien, a los dos años de edad, perdió la visión debido a un tumor ocular y desde entonces ha enfrentado y superado numerosas barreras, la información se recolecto gracia a una entrevista semiestructurada realizada a la joven sujeto de estudio, los resultados más significativos muestran que no existen la misma visibilidad del deporte convencional frente al deporte paralímpico, así mismo el trabajo devela como a través del deporte muchos jóvenes con discapacidad pueden salir adelante, se resalta la resiliencia que tienen los deportistas con discapacidad, quienes a pesar de no contar con mucho apoyo han sabido superar las barreras impuestas por su condición y la sociedad.</p>María Camila Jaramillo OgazaNatalia Martínez AlgarínJesus Fernando Kerguelen Soto
Derechos de autor 2024 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032La clase de Educación física como agente movilizador de hábitos alimenticios saludables en la escolaridad
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/92
<p>En el contexto actual, la falta de una educación nutricional adecuada en el currículo escolar representa un desafío importante para la formación de hábitos alimenticios saludables en los estudiantes. A pesar de que la educación física es una disciplina clave en el desarrollo integral de los escolares, el plan de estudios de muchas instituciones no aborda suficientemente la relación entre la actividad física y la nutrición. El estudio tiene como objetivo potenciar la clase de Educación Física como un agente movilizador en el currículo para coadyuvar a la mejora de los hábitos alimenticios saludables en escolares de la I.E. INEM. El enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo, tipo de investigación, la investigación acción, lo cual permitió explorar en profundidad las causas detrás de los hábitos alimenticios de los estudiantes, desarrollando ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. Los resultados obtenidos revelaron que los docentes tienen un buen conocimiento de los problemas relacionados con los hábitos alimenticios de los estudiantes, una notable falta de educación nutricional en el currículo escolar. Finalmente se identifica que la integración de la nutrición en las clases de educación física es un paso crucial para mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes, se recomienda realizar seguimiento a largo plazo para evaluar la efectividad de intervenciones. Todo esto permitió concluir que, si bien existen retos significativos en cuanto a la educación nutricional en las escuelas, la integración de contenido relacionado con hábitos alimenticios saludables en el ámbito de la educación física puede ser una estrategia eficaz para mejorar la salud integral de los estudiantes.</p>Daniela CausilWillinton Watts
Derechos de autor 2024 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032Propuesta Didáctica para el Fortalecimiento del Inglés a través de las Prácticas Deportivas de Gimnasia Artística
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/99
<p>El fortalecimiento de lengua extranjera a través del deporte se ha convertido en una estrategia académica en los diferentes escenarios de las instituciones educativas. Esta investigación planteo como objetivo determinar una propuesta didáctica para fortalecer el nivel de inglés a través de las prácticas deportivas de gimnasia artística en un club de la ciudad de Cali, Colombia. Se utilizó un enfoque mixto que combina elementos descriptivos y exploratorios, con una muestra de intervención que estuvo conformada por ocho gimnastas. Los instrumentos de recolección de datos fueron un pre-test y post-test de conocimientos técnicos y contextuales en inglés sobre la gimnasia artística, así como una encuesta de satisfacción sobre la percepción y el recibimiento de la propuesta didáctica. Los resultados revelaron mejoras en las categorías evaluadas, indicando adquisición de conocimientos y habilidades por parte de las gimnastas. Asimismo, la encuesta de satisfacción evidenció un impacto positivo de la propuesta didáctica. Estos hallazgos respaldan el desarrollo y refinamiento de programas de entrenamiento basados en enfoques didácticos, aportando al fortalecimiento del inglés en el contexto deportivo.</p>Daniela Mojica ArboledaEmmanuel Josué CorreaKelly Zorrilla JaqueRicardo Rengifo CruzHeriberto Gonzalez Valencia
Derechos de autor 2024 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032Perfil de los entrenadores antioqueños que participan de los Juegos Deportivos Nacionales relacionado a su conocimiento en psicología del deporte
https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/106
<p>El deporte ha sido un tema de interés por su influencia sobre la sociedad y las personas conviven es esta, pero, son pocos los estudios centrados en los entrenadores. El contexto en el que se desarrolla la actividad deportiva es importante, sin embargo, la selección de los entrenadores que preparan a los deportistas que participarán en eventos como los Juegos Deportivos Nacionales suele ser por títulos o logros alcanzados a lo largo de su carrera lo que no garantiza la capacidad de acompañamiento a nivel psicológico o personal en competencia. El objetivo de la investigación fue identificar el perfil de los entrenadores antioqueños de juegos nacionales 2023 en cuanto a sus actitudes, habilidades y conocimientos en relación a la psicología deportiva encontrando que son pocos los conocimientos y aplicaciones concretas las que realizan los entrenadores frente a las técnicas de la psicología si bien reconocen la importancia de la misma en la competencia de alto rendimiento.</p>Zonaika Posada LópezJosé Manuel Meneses Gaviria
Derechos de autor 2024 Revista digital: ARCOFADER
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2024-12-302024-12-3032