Influencia de la Educación Física desde la comunicación asertiva ante conductas desadaptativas

Contenido principal del artículo

Kevin Gómez Vesga
PhD

Resumen

La Educación Física es elemento clave en los procesos de formación y convivencia para la educación en el mundo, por ende, es fundamental para disminuir conductas desadaptativas en escolares desde algunas de sus muchas estrategias didácticas, entrelazadas para el caso con la comunicación asertiva.  La metodología utilizada fue la teoría fundamentada la cual desde sus técnicas flexibles posibilitó simultáneamente la recolección y el procesamiento de los datos, desde el trabajo inmerso en el contexto de estudio observando e interactuando para conseguir información, se trabajó con 35 niños de grado sexto de una institución pública de la ciudad de Montería, recolectando datos con entrevistas y guía de observación. Dentro de los resultados se encuentra que la comunicación asertiva desde la educación física incide en la disminución de conductas desadaptativas en escolares, por ende, hay que trabajar fortaleciendo este tipo de comunicación, así como también que las actividades en equipo y juegos cooperativos son claves en el proceso desde dicha perspectiva. Arrojando como conclusión el repensar y construir colectivamente la práctica pedagógica de la Educación Física teniendo en cuenta la comunicación asertiva entre todos sus participantes para disminuir conductas desadaptativas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Vesga, K., & Watts, W. (2023). Influencia de la Educación Física desde la comunicación asertiva ante conductas desadaptativas. Revista Digital: ARCOFADER, 2(1), 45–61. Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/23
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Kevin Gómez Vesga, Universidad de Córdoba

Universidad de Córdoba.

PhD, Universidad de Córdoba

Universidad de Córdoba.

Citas

Claro, aquí te presento la lista de referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente:

Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, 34, 101-119.

Aguila, C. Lopez, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una reflexiva desde la educación. Revista retos, 35, 413-421. https://recyt.fecyt.es/index.php/tos/article/view/62035/41748

Aguilar, R. (2022). Enseñanza y educación. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos10/ened/ened.shtml.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar (1ra ed). Wolters Kluwer Educación.

Bleger, J. (2007). Psicología de la conducta (pp. 22-24). Paidós.

Bonilla, E. y Rodriguez P. (2005). Más allá dilema de los métodos. Editorial norma.

Brackett, M.A. y Caruso, D.R. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary N.C: SEL media.

Cabrera, M. y Ochoa, M. (2010). Estudio del impacto de las conductas disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clase. (tesis de pregrado, Universidad de Cuenca). Repositorio institucional Universidad de Cuenca http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2371

Cilla, R. O., & Omeñaca J.V.R. (2007). Juegos cooperativos y educación física. Editorial Paidotribo.

Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (4ª ed). Editorial Morata.

Florez, R. y Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá – Colombia. Mc Graw Hill.

Fonseca, M. (2000). Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica. Pearson Educación.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: giro en la mirada. La carreta Ediciones.

García Zabaleta, E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra: El papel de la familia y la escuela. (Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra). Archivo digital. https://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis:esther.pdf

Garcia, J. y Badillo J. (2017). Desarrollo de comunicación asertiva mediante el aprendizaje cooperativo en adolescentes. (Development of assertive communication through cooperative learning in adolescents). DOI: 10.26754/CINAIC.2017.000001_136

Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas tendencias, II(6), 79-86.

Guanipa, M. (2008). Guía de estudio. Universidad Rafael Bellosa Chacín. Doctorado en Ciencia de la Edición. Maracaibo. Venezuela.

Huetendia C. y Arroyo, L. (2018). Influencia del programa "Rimani Sumaata" para mejorar la gestión en la comunicación asertiva de los docentes de la Institución Educativa N°36118 Ambato Yauli- 2018 (Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio digital institucional Universidad Cesar Vallejo https://hdl.handle.net/20.500.12692/31000

Kazmin, A. (1988). Tratamiento de la consucta antisocial en la infancia y la adolescencia. Martinez Roca.

Lazarus, R. (2000). How emotions influence performance in competitive sport. The sport psychologist, 14(3), 229-252. http://doi.org./10.1123/tsp.14.3.229

Londoño, L. Aguirre, D. Naranjo, S., y Echeverry, V. (2012). Esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes de grado décimo y undécimo con contrato pedagógico disciplinar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (36), 158-172. http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431008.pdf

Roca, E. (2014). Como mejorar tus habilidades sociales (Vol 4). Acde Ediciones.

Salazar, M. (2006) Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias. Revista teoría y didáctica de las ciencias sociales, 11(2), 139-157.

Saltos, J. y Samaniego, J. (2014). Las redes sociales on – line y su influencia en la conducta de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol Riobamba” periodo septiembre – marzo 2014 (Tesis de grado Universidad Nacional de Chimborazo). Repositorio digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1236

Sarason, I. y Sarason, B. (2006). Psicopatología anormal: el problema de la conducta inadaptada. Editorial Pearson.

Shahid, S. Krahmer, E. &Swerts, M. (2008). Alone or together: Exploring the effect of physical co-presence on the emotional expressions of game playing children across cultures. In fun and games: second International Conference, Eindhoven, The Netherlands, October 20 – 21, 2008. Proceeding (pp. 94-105). Springer Berlin Heidelberg.

Solloa, L. (2006). Los trastornos psicológicos en el niño: etiología, características, diagnóstico y tratamiento. Editorial Trillas.

Stern, P. (1994). Métodos de la investigación cualitativa. Sage Publications.

Strauss, A. & Corbin J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Suarez M. y Vera, A. (2017). Conductas problemas en adolescentes de 12 a 15 años de edad, que cursan el grado sexto de bachillerato del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García del municipio del Socorro Santander. (Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/300

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (J. Piatigorsky, trad. 1ª ed.). Editorial Paidós. (Original work published 1984).

Teppa S. (2006). Investigación – acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa, subdirección de investigación y posgrado.

Universidad de Córdoba (2016). Informe final de autoevaluación con fines de acreditación. Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes.

Watts, W. Zwierewicz, M. y Castillo JT (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 290-299.