La planeación deportiva: un proceso que supera la periodización

Contenido principal del artículo

Diego A Barreto Cortes

Resumen

La planificación, en el orden deportivo, se entiende asociada al entrenamiento en disciplinas deportivas, individuales o grupales, donde se distinguen modelos o maneras de proyectar la actividad física. Objetivo: Este artículo pretende conjugar modelos, perspectivas, paradigmas, disciplinas inmersas en la producción investigativa del tema. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en ProQuest, ScienceDirect y Google Académico entre 2007 y 2017. Se seleccionaron 15 artículos organizados en una matriz cuyo desglose temático llevó a síntesis de la información obtenida. La revisión documental develó la urgencia de ahondar en el estudio de los patrones de entrenamiento deportivo. Resultados: el deportista ha de puntualizar sus metas, especificar sus motivaciones y la manera, de enfocar las demandas de la disciplina deportiva, especialmente, la potencia mínima en relación con el gasto de oxígeno. Sin embargo, no puede llegar a la planeación de su entrenamiento más apropiada, sí, se inscribe en una mirada cerrada de los modelos de planeación del entrenamiento y respalda las acciones en una disciplina. Conclusión: El campo disciplinar se ha enriquecido por desarrollos paulatinos a lo largo de la historia. Su razón de ser yace en la organización y la sistematización de experiencias que dejan huellas de errores y de aciertos repetibles en aras de alcanzar índices que superan las marcas oficialmente registradas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barreto Cortes, D. A. (2023). La planeación deportiva: un proceso que supera la periodización. Revista Digital: ARCOFADER, 2(1), 79–95. Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/25
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Diego A Barreto Cortes, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Citas

Acero, R.M. et al (2013). Causas objetivas de planificación en DESEQ (II): La Microestructura (Microciclos). Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. 27, N°2, pág. 1-26.

Acosta, A. (2012). Metodología para la planificación personalizada del trabajo aerobio en pacientes obesos. En Revista Española de Educación Física y Deportes, N°398. Consejo Colef. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/asrticle/view/164.

Afonso, R. & Pinheiro, V. (2011). Modelos de periodización convencionales y contemporáneos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, Buenos Aires, Año 16, N°159, pág. 1-9.

Ariol Serrano, J.L. (2012). La planificación actual del entrenamiento en fútbol: Análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica. Acción Motriz, Vol. 8, N°1, pág. 27-37.

Bompa, T. (2003). Periodización: Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano-Europea S.A. Barcelona, España.

Billat, V. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento: de la Teoría a la Práctica. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.

Camacho, J. et al. (2019). Revisión teórica de la planificación tradicional y contemporánea en el entrenamiento deportivo. Revista Actividad Física y Deporte, Vol. 5, N°2, pág. 171-181.

Cano, O. (2010). Modelos de planificación y su aplicabilidad en la preparación de equipos de fútbol profesional que participan en el torneo colombiano Categoría Primera A. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/243-modelos.pdf

Carol, C. (2015). Importancia de la Biomecánica en el deporte. En Más Training Pro. Recuperado de http://www.mastrainingpro.com/2015/11/importancia-de-la-biomacánica-en-el-deporte.

Coque, I. et al. (2011). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física. Funámbulos Editores. Medellín.

Costa, A. (2013). Los modelos de planificación del entrenamiento deportivo del siglo XX. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 6, N°22. Universidad Fata, Mar del Plata, Argentina.

Dantas, E. et al. (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. RYCIDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, VI, N°20, pág. 231-241.

Echevarría, C.J. (2015). Indicadores Técnico-Tácticos desde la iniciación al Alto Rendimiento en Voleibol Femenino (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, España.

Enríquez Caro, L.C. et al. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, Vol. 36, N°2, pág. 29-40.

Estepa, S.M. (2020). Una mirada a la planificación deportiva y tendencias del entrenamiento aplicadas al voleibol. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá.

Ferro, A. & Floria, P. (2007). La aplicación de la biomecánica al entrenamiento deportivo mediante los análisis cualitativo y cuantitativo. Una propuesta para el lanzamiento de disco. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, III (7), pág. 49-80. Recuperado de http://redalyc.org/html/710/71000705/

Jiménez Trujillo, J. (Ed.) (2011). Planificación del entrenamiento deportivo. Funámbulos Editores. Medellín, Colombia.

Junior, N.K.M. (2020). Periodización de largo estado de forma. Revista Peruana de Ciencia de la Actividad Física y del Deporte, Vol. 7, N°2, pág. 931-940.

Lago, C. et al. (2011). La Relación de la Fatiga con el Rendimiento en Deportes de Equipo. En Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. 25, N°4. Recuperado de https://g-se.com/la-relacion-de-la-fatiga-con-el-rendimiento-en-deportes-de-equipo1574-sa-n57cfb272304fe

Liebenson, C. (2019). Manual de entrenamiento funcional. Paidotribo. Barcelona.

Lyakh, V., Mikolajec, K., Bujas, P. & Litkowycz, R. (2015). Reseña de "La periodización de entrenamiento deportivo" de Platonov. General. Teoría y su aplicación práctica. En Journal of Human Kinetics, Vol. 46, Sección IV - reseña de libro. Departamento de Teoría de Deporte u Kinesiología, Academia de Educación Física en Cracovia.

Manzano, J. (2004). Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. Revista de Investigación Educativa, N°7. Ejemplar dedicado a: Año europeo de la educación por el deporte. Escuela Abierta. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065698

Mayorga, J. & Niño, D. (2016). Modelos de planificación del entrenamiento deportivo y su asociación con el resultado deportivo en Santander. Universidad Santo Tomás. División de Ciencias de la Salud. Cultura Física, Deporte y Recreación. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4893/MayorgaBarreraJuanPabloNi%C3%B1oLopezDarwin2016%20.pdf?sequence=1

Merino, R. & Fernandez, E. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Una nueva propuesta de clasificación. Rafael Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Vol. V, N°5. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/01604.pdf

Montie, A., et a. (2021). La planificación del entrenamiento en deporte y su orientación al fútbol. Revisión narrativa sobre su evolución histórica. Logía, Educación Física y Deporte. Vol 1 N°2, Pag. 34-42.

Moreno Sanchéz, J. et al (2013). Variabilidad de la frecuencia cardiaca y perfiles psicológicos en deportes de equipo de alto rendimiento. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 22 N°2, Pág. 0345-352.

Moure, T. (1996). Planificación del entrenamiento: La competición de alto nivel. Apunts, Educación Física y Deportes. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/apunts

Ortiz Cárdenas, J. (2016). Estructura del sistema de entrenamiento por bloques. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. N°201601, Pag. 85-90. UDCA. Colombia

Perez, A., et al. (2016). Beneficios de un programa de ejercicio con autocargas y materiales reciclados sobre la composición corporal y la condición físicaen tercera edad: estudio piloto. Revista Española de Educación Física y Deportes N°413. Consejo COLEF. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/423/412

Perez, J., et al (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: El campus Inclusivo de Baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Vol. 8 N°29 http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2012.02905

Ramchandani, G. & Wilson, D. (2014). Las tendencias históricas y contemporáneas en el equilibrio competitivo en los juegos de la Commonwealth. En Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Vol 10 N°35. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03506

Reigal-Garrido, R. E., et al, (2014). Relación del autoconcepto con la condición física y la composición corporal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, Vol 30 N°3, Pag. 1079-1085.

Reverte Masia, J. et al (2012). Análisi de la planificación del entrenamiento en los deportes de equipo. Movimiento Humano. N°3, Pag. 79 – 98.

Rodriguez, J. (2010). La planificación deportiva y sus componentes. EF Deportes.com. Revista Digital Buenos Aires. Año 15 N°148. Recuperado de http://www.efdeportes.com/

Yustres, Amores, I. et al. (2015). Variaciones del rendimiento en la salida de natación mediante la respuesta aguda a diferentes protocolos de entrenamiento (tradicional o máquina isoinercial). Revista Española de Educación Física y Deportes. N°41. Consejo Colef. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/112.