El modelo de deporte de rendimiento en Colombia. Aportes para mejorarlo
Contenido principal del artículo
Resumen
El modelo de deporte adoptado por un país define la manera general como el Estado y las demás
organizaciones conciben la estructura y las relaciones entre ellas para organizar y desarrollar el asunto en la sociedad. En Colombia, el Sistema Nacional del Deporte creado mediante la Ley 181 de 1995, le asigna como funciones a los entes públicos del deporte desarrollar los programas de deporte formativo y deporte social comunitario principalmente, con toda la población como ordena el artículo 52 de la Constitución. A los organismos de deporte asociado les deja la responsabilidad de desarrollar el deporte de rendimiento y las relaciones con el movimiento olímpico dado su carácter privado. Sin embargo, la mayor parte de la financiación del deporte se va en infraestructura y apoyo a eventos deportivos que benefician a un reducido porcentaje de la población. Este hecho afecta incluso eventos como los Juegos Deportivos Nacionales, que sufren de un sin numero de deficiencias y dificultades que se manifiestan cada cuatro años, como reflejo del fracaso del modelo que tiene Colombia para garantizar el acceso democrático, participativo y equitativo de todos los colombianos a la práctica del deporte y la recreación. Por ello se brindan algunos elementos que aportan al diagnóstico de la problemática y se proponen alternativas para mejorar el modelo de deporte.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Eres libre de:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Notas:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
Referencias
Congreso de la República de Colombia. Ley 2236 del 8 de julio de 2022. Por medio de la cual se establecen disposiciones sobre el programa Juegos Intercolegiados Nacionales.
Congreso de la Republica de Colombia. Ley 181 del 18 de enero de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Física y se crea El Sistema Nacional del Deporte.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2023). Pobreza y desigualdad. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
Darwin, Ch. (1859). El origen de las especies. Feedbooks. https://www.uls.edu.sv/libroslibres/cienciasnaturales/origen_especias.pdf
Epstein, D. (2014). El gen deportivo. Un atleta excelente ¿nace o se hace? Ediciones Urano. Barcelona.
Ericsson, K., Krampe, R. & Tesch-Romer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review, 100, 363-406.
Ericsson K. (2003). Development of elite performance and deliberate practice: An update from the perspective of the expert performance approach. In: Expert performance in sports. Advances in research on sport expertise. Human Kinetics. Champaign.
Ericsson, A. (2015). Número uno (Spanish Edition). Penguin Random House Grupo Editorial España. Edición de Kindle.
García, J. y Santana, N. (2021). Planeación y programación deportiva I. ¿Por qué algunos seguimos entrenando como Neandertales? Editorial Kinesis. Armenia.
García J., Campos J., Lizaur P., y Abella, C. (2003) El talento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid.
Indeportes Antioquia. (2010). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física, la actividad física para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009 – 2019. Medellín.
La República. (2023). Las tres regiones con más medallas en los Juegos Nacionales y el aporte al PIB de 2022. Viernes 24 de noviembre de 2023. https://www.larepublica.co/ocio/las-tres-regiones-con-mas-medallas-en-los- juegos-nacionales-y-aporte-al-pib-de-2022-3754953
Leite, N., Lorenzo, A., Cumming, S., & Calleja, J. (2021). Talent identification and development in sport performance. Frontiers in sports in active living. Novembre 2021. Volume 3. Article 729167. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fspor.2021.729167/full
Matvéev, L. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.
Siris, P., Gaidarska P, y Rachev K. (1988). Selección y pronóstico de las facultades en el atletismo. Cultura física y deporte. Moscú.
Villamarin, S. (2023). Modelos y enforques de la selección de talentos en Colombia. En Selección de talentos. Una mirada internacional. García, J., Martin, E., Cuervo, C., Gomes, C., Celestino, M., Jova, L., Mesa, M. y Villamarin, S. (2023). Editorial Kinesis. Armenia.
Volkov V. y Filin V. (1988). Selección deportiva. Cultura física y deporte. Moscú.
Zatsiorsky, V. & Kraemer, W. (2006). Science and practice of strength training. Second Edition. Human Kinetics. Champain, IL.