Factores determinantes para el aumento de la masa muscular en el entrenamiento de la hipertrofia: una revisión sistemática

Contenido principal del artículo

Jeisson Hernán Castañeda

Resumen

Resumen


Introducción: El objetivo de este estudio fue identificar factores relevantes para aumentar la masa muscular en una población entrenada de fuerza para mejorar el rendimiento deportivo, la estética y la salud.


Material y método: Se realizó una búsqueda de antecedentes en las bases de datos PubMed, scielo, Scopus, Sport discus, Science direct y latín dex usando los siguientes términos: “hypertrophy”, “skeletal muscle”, “strength”, “training”, “hypertrophy”, “skeletal muscle” y “nutrition”.


Resultados: Se encontró 50 artículos relacionados con hipertrofia muscular, métodos de entrenamiento y suplementos nutricionales. Se seleccionaron 20 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión desarrollados por el estudio.


Conclusiones: Los principales factores para la construcción de masa muscular son: 3-4 series de 12-15 repeticiones, buena técnica, intensidad cercana al fallo, entrenamiento de alto volumen por semana, 3 días para cada grupo muscular. Variaciones de ejercicios, técnicas de tensión y presión y tipos de contracciones. Descansa de 2 a 3 minutos entre series. Una dieta alta en calorías y proteínas, junto con suplementos como proteína de suero y creatina.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castañeda, J. H. (2023). Factores determinantes para el aumento de la masa muscular en el entrenamiento de la hipertrofia: una revisión sistemática. Revista Digital: ARCOFADER, 2(2), 180–187. Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/51
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Jeisson Hernán Castañeda, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Citas

Armendáriz, J. (2010). Efectividad del uso de suplementos de proteína en entrenamientos de fuerza: Revisión sistemática. Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana B.C., México.

Baker, D. (2010). Entrenamiento de volumen alemán: Un método alternativo de entrenamiento con carga de gran volumen para estimular el crecimiento muscular. Journal of Australian Strength & Conditioning.

Baz Valle, E. (2021). Número total de conjuntos como método de cuantificación del volumen de entrenamiento para la hipertrofia muscular: Una revisión sistemática. Journal of Strength & Conditioning Research, Department of Physical Education and Sport, University of the Basque Country UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz, Spain; Center for Primary Health Care Research, Department of Clinical Sciences, Faculty of Medicine, Lund University, Malmö, Sweden.

De Camargo Borges, L. F., Neme, B., Krahenbuhl Leitão, M. T. (2013). pausas longas e curtas entre series no treinamiento de froca nao afetam desempenho neuromuscular agudo. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, 7(40), 353-359.

Garthe, I. (2013). Efecto de la intervención nutricional sobre la composición corporal y el rendimiento en deportistas de élite. Europa Journal of Sport Science.

Henrique Matheus, B. B. P. (2019). Análisis de la hipertrofia del bíceps braquial comparando los métodos drop set force training y oclusión vascular. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, Departamento de Educação Física, Faculdades Integradas ASMEC - UNISEP, Brasil; Faculdade de Educação Física, Universidad de Estadual de Campinas - UNICAMP, Brasil.

Kruszewski, A. (2011). Cambios en la fuerza máxima y composición corporal después de diferentes métodos de desarrollo de la fuerza muscular y suplementación con creatina, L-carnitina y HMB. Biology of Sport, Department of Combat Sports and Weightlifting, Józef Piłsudski University School of Physical Education, Warsaw, Poland.

Ozaki, H. (2018). Efectos del método por dropsets con entrenamiento de resistencia sobre los aumentos en la CSA muscular, la fuerza y la resistencia: Un estudio piloto. Journal of Sports Science & Medicine, 19(4), 721-726.

Pina, F. L. C. (2019). Similar Effects of 24 Weeks of Resistance Training Performed with Different Frequencies on Muscle Strength, Muscle Mass, and Muscle Quality in Older Women. International Journal of Exercise Science, 12(6), 623-635.

Prestes (2019) Fuerza y adaptaciones musculares tras 6 semanas de descanso-pausa vs entrenamiento tradicional de resistencia en conjuntos múltiples en sujetos entrenados. Metabolism, Nutrition and Resistance Training Research Group (GPMENUTF), Federal University of Paraná (UFPR), Curitiba, PR, Brazil.