Contribución de los programas recreativos en procesos de rehabilitación de pacientes adultos con algún trastorno mental

Contenido principal del artículo

Deysi Astrid Torres Penagos

Resumen

El objetivo de esta investigación estuvo orientado a explorar desde una revisión narrativa, la contribución que han tenido programas recreativos en el proceso de rehabilitación de pacientes adultos con algún trastorno mental. Se plantea con la intención no solamente de identificar las investigaciones que se orientaron en este tema, sino también con describir lo que han realizado y
planteado desde lo recreativo para aportar a la rehabilitación de pacientes con algún trastorno. La metodología implementada fue cualitativa con un enfoque descriptivo desde lo narrativo. Se utilizó una matriz en la que se plasmó toda la revisión bibliográfica para posteriormente analizarla según las categorías que surgieron para el análisis. Los resultados que arrojó la investigación
muestran que efectivamente existe una contribución de programas recreativos en el proceso de mejoramiento de las personas que padecen algún trastorno y que estos programas orientan actividades que generen bienestar y salud física de las personas como salidas experienciales, actividad física aeróbica o juegos que requieren de movimiento o de estrategia mental y que permiten la
integración y socialización con otros. Esta investigación muestra la escaza profundización teórica que hay en temas recreativos relacionados con la psicología y que se hace necesario seguir abordando y estudiando.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Penagos, D. A. (2024). Contribución de los programas recreativos en procesos de rehabilitación de pacientes adultos con algún trastorno mental. Revista Digital: ARCOFADER, 3(1). Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/64
Sección
Artículos de Revisión
Biografía del autor/a

Deysi Astrid Torres Penagos, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín.

Citas

Alcaldía de Medellín. (2023). Instituto de deportes y recreación de Medellín. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-privada/conglomeradopublico/entidades-delconglomerado/inder/

Bang, C. (2011). Prácticas participativas que utilizan arte. Universidad de Buenos Aires.

Cabeza, M. C. (2004). Pedagogía del ocio modelos y propuestas. Universidad de Deusto.

Carazo Vargas, C. C. (2015). Recreación como estrategia para el afrontamiento del estrés en ambientes laborales. Revista Digital de Educación Física.

Cárdenas, M. V. (2011). Evaluación de cambios en el nivel de depresión de usuarios de un programa de bienestar. Salud Pública. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/issue/view/3235

Fernández, E. (1999). Fundamentos teóricos de la Recreación. Caracas: I.P.M. “J.M. Siso Martínez”. Caracas.

Galán, D. D. (2022). Programa de rehabilitación psicosocial. Universidad Jaume I, Castellón. Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/

Henao, J. Q. (2018). Agrupaciones comunitarias juveniles: promoción de la salud mental y desarrollo de capacidades. Trends in Psychology, 26(3). doi:10.9788/TP2018.3-17En

Henry Humberto León, N. A. (2010). Prescripción de la recreación, un elemento clave entre la salud y enfermedad. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, I. V. (2015). Importancia de la ejecución de actividades físicas y recreativas en personas internas en hospitales psiquiatricos. Revista Cúpula.

Herrera, I. V. (2015). Importancia de la ejecución de actividades físicas y recreativas en personas iternadas en hospitales psiquiatricos. NO SE PUEDE RECONOCER SI ES UN LIBRO O PÁGINA INSTITUCIONAL.

Infante, A. (1991). La Recreación: Su Planificación.

Ledo Rubio, J. J. (2015). Videojuegos y salud mental: de la adicción a la rehabilitación. Revista iberoamericana de psicosomática.

Martín, M. Á. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281674

Moda Machado, A. I. (2011). Los sentimientos de los individuos con trastornos mentales sometidos a rehabilitación psicosocial con respecto a las actividades recreativas. ELRTIGO ELRIGINAL. Obtenido de http/www.ee.usp.br/reeusp/

Monsibaez, A. H. (2009). Las actividades físicas recreativas en la rehabilitación de los pacientes neuróticos de 18 a 25 años de edad del Centro Comunitario de Salud Mental del Reparto Hermanos Cruz.

Organización Mundial de la salud (OMS). (5 de Octubre de 2022). Actividad física. Obtenido de https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/physicalactivity

Organización Mundial de la salud (8 de Junio de 2022). Trastorno mental. Obtenido de https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/mentaldisorders

Sobral, J. P. (2008). El ocio como práctica promotora de salud. doi:http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.17

Solís, P. C. (2012). Programa de actividades físicas recreativas para resocializar familias excluidas por tener un enfermo de Alzheimer. Obtenido de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/179/215