La educación física en las redes sociales: un análisis de contenido
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales han transformado la interacción y el intercambio de información en la actualidad, convirtiéndose en herramientas valiosas para la educación física. Plataformas como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube no solo ofrecen entretenimiento, sino que también facilitan el desarrollo de habilidades motrices, expresión corporal y valores axiológicos a través de contenidos interactivos. A pesar de su creciente uso, el impacto específico de estas plataformas en la educación física no ha sido suficientemente explorado. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que tienen las redes sociales de alta difusión que se enfocan en la Educación Física, los Deportes y la Recreación con las competencias específicas de la educación física de Colombia. Para este se desarrollo una metodología de enfoque cualitativo y alcance descriptivo basado en un diseño de análisis de contenido y abordando técnicas de la metodología PRISMA. Los resultados evidencian que las cuentas de alta difusión en las redes sociales de mayor consumo por parte de los usuarios se publican predominantemente contenidos de Educación Física, Recreación y Deportes asociados a la competencia motriz desde los componentes de actividad física, salud, técnica y táctica deportiva. Así mismo, la competencia expresivo corporal tiene un menor abordaje desde las clases grupales y, finalmente, la competencia axiológica corporal no evidencia reconocimiento por parte de los creadores de contenido digital. Se concluye que las cuentas en redes sociales deben apropiar el concepto de la competencia axiológico corporal como elemento significativo derivado de la Educación Física, la Recreación y los Deportes, toda vez que esta constituye un aspecto fundamental hacia la formación integral.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Eres libre de:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Notas:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
Bernabé, R. (2019). La red social Facebook como innovación para la ampliación de los procesos educativos del modelo de
educación deportiva en Educación Física. Tesis Doctoral, (Universidad de Oviedo, España). Archivo digital. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/57176.
Bustos, D. F. (2013). El uso de la red social Facebook como plataforma virtual para la construcción de contenidos teóricos del
espacio curricular de Educación Física [Trabajo final de graduación, Universidad Siglo 21]. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12024/TFGBUSTOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Carriedo, A., Méndez-Giménez, J., Fernández-Rio, J. y Cecchini, J. (2020). Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física internet y los retos virales. Retos, 37, 722-730. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243342.
Fernández, F. (2006). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación: ( ed.). San José, Argentina: Red Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/10537?page=6.
Garzón-Sichaca, A. D., Osorio-Hortua, D. J., Pachón-Meneses, J. J., y Morales-Eraso, N. S. (2023). Juegos, ludicidad y armonía integral en la motricidad escolar. Estudios Pedagógicos, 49(Especial), 307–320. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300307.
González Benítez, E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico
Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43.
Lledó, G., Lledó, A., Lledó A., Cabrera, E., Antón, N., Fernández, J., Rocamora, A., Pérez, e., Gilabert, A., Baeza, L., Gómez, I., Marín, J., Marín, Moreno, J., Navas-Parejo, M. y Trujillo, J. (2021). El uso de las redes sociales en la docencia dual en el Grado de Maestro en Educación Infantil, Educación Primaria y en Ciencias de la Actividad Física y del deporte. En Menargues, J., Díez, R., Pellín, N. y Satorre, R. (2021), Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria (pp. 3279-3286). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8264567.
Mellado-Berenguer, J., Aguilera Mata, R., Vanaclocha-Amat, Pepe. y del Val Martín, P. (2022). Impacto de las redes sociales en el desarrollo profesional en Educación Física: usos, motivaciones y oportunidades. Sportis Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity. 8. 1-18.10.17979/sportis.2022.8.1.8757.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f). Educación Física. https://www.mindeporte.gov.co/atencion-servicio-ciudadania/ingrese-consultepeticiones/glosariotematico/deporte/educacion-fisica.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2022). Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/portal/preescolar-basica-y-media/referentesde-calidad/411706:orientacionescurriculares.
Moreno-Muciño, O., Medina, R., Enríquez, M., García, J. y Ceballos, O. (2021). Actividad física y uso de redes sociales en estudiantes de secundaria. Diferencias por sexo y grado escolar. Retos, 42, 276-285.DialnetActividadFisicaYUsoDeRedesSocialesEnEstudiantesDeS-7986313.pdf.
Muñoz, M., Fragueiro, M. y Ayuso, M. (2013). la importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta.
, 91-104. Vista de La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo.
Navarro, A. (2016). LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO. Tesis de pregrado, (Universidad Técnica de Ambato, Ecuador). Archivo digital. https://repositorio.uta.edu.ec/items/7d3a5a3c-f4fa-4ecb-a983-3b433bee506b.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. In The BMJ (Vol. 372). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
Piedra, J. (2020). Redes sociales en tiempos del COVID-19: El caso de la actividad física. Sociología Del Deporte, 1(1), 41–43. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4998.
Piña, C. (2020). El laberinto de la educación física: jugar la cultura, culturizar a las sociedades, socializar el cuerpo, corporeizar el lenguaje. En A. Velasco, (Eds). Construcción de un discurso pedagógico en Educación Física (pp. 61 – 84). Editorial Kinesis.
Ramos Ruano, M. (2022). Las aplicaciones móviles como herramienta para el mejoramiento metodológico y didáctico de procesos pedagógicos de enseñanzaaprendizaje en el área de la Educación Física [Trabajo de grado, Universidad de Santander].Ramos Ruano, M. (2022). Las aplicaciones móviles como herramienta para el mejoramiento metodológico y
didáctico de procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje en el área de la Educación Física [Trabajo de grado, Universidad de Santander].
Trujillo-Chávez, H., y Cueva-Costales, A., (2023). Estrategias Digitales en Redes Sociales para Aumentar el Engagament. Caso: Centro de Educación Física de la ESPOCH. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 377-391. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-
1870.