Ejercicios de variabilidad en el desarrollo de la velocidad del lanzamiento de lanzadores de beisbol en Cartagena

Contenido principal del artículo

Angel Antonio Lozano Ariza

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo principal, crear un plan de entrenamiento con variabilidad para desarrollar el lanzamiento de la recta, teniendo en cuenta su velocidad. Este trabajo investigativo se realizó en una escuela de beisbol de la ciudad de Cartagena de Indias llamada Comfenalco, la cual es una institución educativa muy reconocida en dicha ciudad antes mencionada. Tuvo una duración de 8 semanas distribuidas en 16 sesiones de entrenamiento y se pudo aplicar en 15 lanzadores de beisbol con edades promedio de 15,8, también un peso de 71,9 Kilogramos y una talla promedio de 169,7 centímetros.


En este trabajo investigativo la población utilizada estuvo constituida por 30 lanzadores de beisbol, de los cuales se tomaron 15 de esos lanzadores como muestra de investigación, siendo seleccionados aleatoriamente con una evaluación previa manejando un radar SPORT RADAR SR3600 para medir la velocidad del lanzamiento de la recta en estos jugadores. Así mismo, después de octava semana de aplicabilidad del entrenamiento variable se vuelve a realizar la medición con el radar para mirar la evolución.


Este estudio de investigación se hizo bajo un enfoque cuantitativo, por el uso de análisis estadísticos para conseguir los objetivos trazados. Además, presento un tipo de investigación longitudinal con un diseño cuasi experimental de medidas repetidas siendo de tres tipos un test inicial uno de control y uno final. Se presentaron algunos resultados significativos, pero pudieron ser mucho más producto del poco tiempo del plan de entrenamiento variable aplicado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lozano Ariza, A. A. (2023). Ejercicios de variabilidad en el desarrollo de la velocidad del lanzamiento de lanzadores de beisbol en Cartagena. Revista Digital: ARCOFADER, 2(1), 130–145. Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/29
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Angel Antonio Lozano Ariza, Universidad San Buenaventura de Cartagena e Institución Educativa Comfenalco

Universidad San Buenaventura de Cartagena e Institución Educativa Comfenalco.

Citas

Barajas Ramón, Y., Pájaro Olivo, F. E., & Torres Plata, J. M. (2016). Influencia de diferentes estrategias metodológicas en la velocidad y precisión del lanzamiento de la recta en pitchers de 16 a 18 años de la ciudad de Cartagena de Indias. VIREF Revista De Educación Física, 4(4), 80–95. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/25071

Beckman, H., & Schölhorn, W. (2003). Differential learning in shot put. En W. Schöllhorn, C. Bohn, J.M. Jäger, H. Schaper y M. Alichmann (eds.), European workshop on movement science Mechanics and Physiology, Münster (Alemania), 22-24 de mayo (libro de actas).

Breslin, G., Hodges, N. J., Steenson, A., & Williams, A. M. (2012). Constant or variable practice: Recreating the especial skill effect. Acta Psychologica, 140(2), 154-157. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2012.04.002

Bompa, T. O., & Fernández, V. G. (2009). Entrenamiento de equipos deportivos. Paidotribo.

Charchabal Perez, D., Disotuar Azahares, R., Matos Matos, O., & Araujo Lopez, J. (2011). Programa de enseñanza para la formación básica del equipo de béisbol categoría 11-12 años masculino del municipio de Moa. EFdeportes, 16(155). Recuperado el 10 de agosto del 2019, de http://www.efdeportes.com/

Clavijo-Redondo, Arturo R., Vaquero-Cristóbal, Raquel, López-Miñarro, Pedro A., & Esparza-Ros, Francisco. (2016). Características cineantropométricas de los jugadores de béisbol de élite. Nutrición Hospitalaria, 33(3), 629-636. https://dx.doi.org/10.20960/nh.271

Costa Acosta, Jesús, Valdés López Portilla, Manuel Rafael, & Costa Acosta, Máximo. (2012). Alternativa de ejercicios para el mejoramiento de la técnica de pitcheo. EFdeportes, 17(167). Recuperado el 10 de agosto del 2019, de http://www.efdeportes.com/

Ealo de la Herrán, J. (2005). Beeisbol. La Habana: Editorial Deportes.

Hernández-Davó, H., Urbán, T., Morón, H., Reina, R., & Moreno, F. J. (2014a). Efecto de la práctica variable sobre la precisión del tiro libre en baloncesto en jóvenes jugadores. Kronos, 13(1), 10.

Hernández-Davó, H., Urbán, T., Sarabia, J.M., JuanRecio, C., & Moreno, F. (2014b). Variable training: effects on velocity and accuracy in the tennis serve. Journal of Sports Sciences, 32(14), 1383-1388.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

García, J.A., Moreno, F.J. y Cabero, M.T. (2011a). Efectos del entrenamiento en variabilidad sobre la precisión del lanzamiento de siete metros en balonmano. E-Balonmano, 7 (2), 67-77

González García Iván, Hernández Mayán, Rene, Peláez Soto, Iván y Hernández Gómez, Jorge. Béisbol. (2007). Algunas consideraciones sobre los lanzadores. EF deportes, 11 (106). Recuperado el 10 de agosto del 2019 http://www.efdeportes.com/

Orangi, B. M., Yaali, R., Bahram, A., Aghdasi, M. T., van der Kamp, J., Vanrenterghem, J., & Jones, P. A. (2021). Motor learning methods that induce high practice variability reduce kinematic and kinetic risk factors of non-contact ACL injury. Human Movement Science, 78, 102805.

Shea, C.H. y Kohl, R. (1991). Specificity and variability of practice. Research Quarterly for Exercise aand Sport, 61, 169-177.

Sherwood, D.E. y Lee, T.D. (2003) Schemaa theory: Critical review and implications for the role of cognition in a new theory of motor learning. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74, 376-382.

Trockel, M. y Schölhorn, W. (2003). Differential training in soccer. In W. SCHÖLLHORN, C. BOHN, J.M. JÄGER, H. SCHAPER, y M. ALICHMANN (eds.), European workshop on movement science Mechanics and Physiology, Müster (Alemania), 22-24 de mayo (libro de actas).

González, J., & Gotera, E., & Cobos, I. (2009). Análisis descriptivo de variables cinemáticas de la acción técnica del pitcheo en béisbol. Omnia, 15 (3), 44-57.

Wagner, H., & Müller, E. (2008). The effects of differential and variable training on the quality parameters of a handball throw. Sports Biomechanics, 7(1), 54-71.

Artículos más leídos del mismo autor/a