Entrenamiento pliométrico en miembros inferiores en jugadores universitarios de baloncesto de Cartagena
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación de tipo cuantitativo longitudinal con un diseño experimental intergrupal (pre y post test), genero conocimiento sobre los efectos de un entrenamiento pliométrico vertical para la fuerza potencia en miembros inferiores del equipo representativo de baloncesto de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, aplicando el test de salto Bosco como instrumento de medición , en un periodo de doce semanas de entrenamiento pliométrico específico y con una frecuencia de 3 veces por semana durante 12 semanas bajo una población de 118 estudiantes inscritos en baloncesto siendo de esta manera la investigación aplicada a una muestra de 22 jugadores de genero masculinos y 8 de género femenino del equipo representativo de baloncesto de una Universidad antes mencionada.
La pertinencia de aplicación del protocolo de test propuesto, test de salto de Bosco, midiendo test de Squat Jump (SJ) para valorar la fuerza explosiva, salto con contra movimiento o rebote (CMJ), para valorar la fuerza elástico explosiva, y test de Abalakov, cobra sentido en la medida que explica como la musculatura que participa en los desplazamientos en carrera también se emplea en el salto, por lo tanto, los jugadores que tengan un buen desempeño en los desplazamientos en carrera también lo presentarán en la altura que alcanzan con el salto vertical, los test propuestos tienen un alto grado de fiabilidad y validez en la medición deportiva, siendo un instrumento fundamental en el principio de control del entrenamiento.
Luego de haber comparado el pre test y el post test de Bosco utilizando los saltos Squat Jump (SJ), contra movimiento o rebote (CMJ) y Abalakov, se concluye que el entrenamiento pliométrico vertical progresivo de frecuencia 3 veces por semanas con intensidades bajas, medias y moderadas en un periodo de 12 semanas, mejora la fuerza potencia en miembros inferiores.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Eres libre de:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Notas:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
Acevedo, S. D. J., Hincapié, M. F. M, y Sánchez, P. J. A. (2008). Valoración de la manifestación reactiva de la fuerza de los miembros inferiores a las integrantes de la selección Antioquia de voleibol categoría junior rama femenina. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/169-valoracion.pdf.
Alban. (2017). efectividad de la pliometría en tren inferior para mejorar la capacidad de salto en jugadores de básquet durante el período comprendido entre octubre y noviembre del 2016. 15- 09- 2019, de universidad católica de ecuadorSitioweb:file:///D:/Downloads/ANTECEDENTE%20INTERNACIONAL%20quito%20ecuad or.pdf
Anselmi, H. (2017). Manual de fuerza y potencia. Recuperado de https://entrenadorperu.com/wp-content/uploads/2017/05/Manual-Fuerza-y-PotenciaAnselmi.pdf.
Balsalobre, F. C, y Jiménez, R. P. (2014). Entrenamiento de Fuerza Nuevas PerspectivasMetodológicas. Recuperadodehttp://www.carlosbalsalobre.com/Entrenamiento_de_Fuerza_Balsalobre&Jimenez.pdf.
Benítez, S. (2013). Efectos del Entrenamiento Pliométrico en Jugadores de Básquetbol. Recuperado de https://g-se.com/efectos-del-entrenamiento-pliometrico-enjugadores-de-basquetbol-bp-k57cfb26d30437
Bonafonte, L. F. (2016). Fisiología del baloncesto. Archivos de Medicina del Deporte, revisión Volumen (15) Págs. 479-483.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección Deporte y Entrenamiento. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Colectivo de Autores (1995). Programa Educativo Temático “Alfa Nauta Física”. Editorial, Nauta. Barcelona. pp. 19, 20
Darío Mendoza Romero* Adriana del Pilar Urbina Bonilla*. (2010). Carrera en plano inclinado y entrenamiento de saltos múltiples para desarrollar la potencia en baloncesto. 22/09/2019/, de Investigación adscrita a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Sitio web: file:///D:/Downloads/7163-20358-1-PB.pdf
De Rose, L. (2016). Bases neurofisiológicas de la contracción pliométrica. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-lefyc/descargables/bases-neurofisiologicas-de-la-contraccion-pliometrica.
Farinola, M., Bazán, N., (2011). Conducta sedentaria y actividad física en estudiantes universitarios: un estudio piloto. Recuperado en https://www.sac.org.ar/wpcontent/uploads/2014/07/2390.pdf
Hernán Darío Valero & Jorge Mario Suárez Muñoz & . (2016). ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. 22/09/2019/, de Revista digital: Actividad Física y Deporte. Sitio web: file:///D:/Downloads/371-Texto%20del%20art%C3%ADculo-606-1-10-20180209%20(2).pdf
Janices, I. (2014). La fuerza y la velocidad. Conceptos básicos. Recuperado de https://www.fnbaloncesto.com/img/noticias/1236/pdfs/Separata%20T%C3%A9cnica28.pdf. Jara, O. S., Martínez, C. A, Ramírez, O. K, y Rojas, N. R. (2011). Multimedia sobre la línea de ejercicios de potencia, fuerza explosiva y ejercicios de estiramiento para desarrollar salto muerto, en jugadores de baloncesto de juegos nacionales. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Costa Rica.
Jaramillo, R.C. (2006). Atletismo: Selección, Entrenamiento y Planificación. Bogotá; Colombia: Editorial Kinesis.
Leonardo Rodríguez Luque & Víctor Alfonzo González Acosta & Juan Carlos Ramírez. (2016). Programa pliométrico para fortalecer la estabilidad articular de miembros inferiores de los jugadores de baloncesto club The Mole categoría sub 16 de Bogotá.22/09/2019/, de CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -58BOGOTA -COLOMBIA Sitio web: file:///D:/Downloads/TEFIS_RodriguezluqueLeonardo_2016%20(1).pdf
Mosquera Perpinyà, D. (2018). Pauta de entrenamiento pliométrico y de la musculatura del pie para mejorar el salto en jugadores de baloncesto (Bachelor's thesis, Salut-UAB).
Muñoz, R., Muñoz, A., Pabón, J., Ruiz, D., Sánchez, D. Nivel de Sedentarismo en los Estudiantes de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a06.pdf
Pavón, L.A. (2016). Características de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios. Revista Conexões, volumen (4),125- 151.
Pérez Pérez, (2008).: Experiencias, Consideraciones y Resultado del trabajo en el entrenamiento Deportivo.
Ramírez, W., Vinaccia, E., Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, volumen (18), 67-75.
Sánchez. S. A, y Floría, P. (2016). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto. Revista Retos, volumen (31), 1-15.
Sánchez-Sixto, A., & Floría, P. (2017). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 114-117.
Tejada, O. C. (2013). Correlación entre la potencia en miembros inferiores (altura del despliegue de salto) medida con protocolo de salto BOSCO y la velocidad frecuencia (medida con el test de 30 y 60 metros planos) de la selección Colombia femenina y masculina de ultímate freesbe. Revista VIREF, volumen (2), 147-162.
Venegas, D. S. R., León, D. A. H., & Rodríguez, F. A. S. (2022). Incidencia de la pliometría sobre el salto vertical y velocidad en jugadores de baloncesto. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 307-325.