Métodos de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza muscular: tradicional (1RM) vs velocidad media propulsiva (VMP)
Contenido principal del artículo
Resumen
La fuerza se entiende como una capacidad base fundamental para el movimiento, sobre la cual se genera una interacción definida desde tres áreas, la primera de orden mecánico, que permite la capacidad de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo generando aceleración, en segundo lugar de orden fisiológico la cual manifiesta la tensión interna generada por el musculo exista o no una carga o resistencia externa, y por ultimo desde el punto de vista del entrenamiento, es el producto de la interacción entre las fuerzas internas y externas que da como resultado la fuerza aplicada sobre el factor externo (González y Ribas, 2002).
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Eres libre de:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Notas:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
Balsalobre, F. C., y Jiménez, R. P. (2014). Entrenamiento de fuerza: Nuevas Perspectivas metodológicas. España.
Bosco , C. (2000). La fuerza muscular: Aspectos metodológicos. INDE.
Demura, S., Miyaguchi , K., Shin, S., y Uchida, Y. (2010). Effectiveness of the 1RM Estimation Method Based on Isometric Squat Using A Back-Dynamometer. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(10). doi:10.1519 / JSC.0b013e3181e27386
Fernandez Ortega, J. A., Gonzalez De los Reyes, Y., y Garavito Pena, F. R. (2020). Effects of strength training based on velocity versus traditional training on muscle mass, neuromuscular activation, and indicators of maximal power and strength in girls soccer players. Apunts Sport Med, 55(206), 53-61. doi:https://doi.org/10.1016/j.apunsm.2020.03.002
Fernandez Ortega, J. A., Romero Mendoza, D., y Prieto Mondragón, L. (2022). Bar load-velocity profile of full squat and bend press exercises in young recreational athletes. Internactional Journal of Enverionmental Research and Public Health.
González Badillo, J. J., y Ribas, s. J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE.
González Badillo, J. J., Sanchez-Medina, L., Pareja, B. F., y Rodriguez, R. D. (2017). La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza. ERGOTECH.
Gregory, G. H., y Travis, N. T. (2017). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. España: Paidotribo.
Morrison, R., Taylor, S., Buckley , J., Twist, C., Kite, C. (2023). High-velocity power training has similar effects to traditional resistance training for functional performance in older adults: a systematic review. Journal of physiotherapy, 148-159.
Naclerio, F. (2008). Análisis de la Relación Fuerza-Velocidad y Potencia por Medio del Test de Saltos con Pesos: ¿Cuál es su Utilidad y Cómo Deberíamos Aplicarlo? journal PubliCE, 0, .https://g-se.com/analisis-de-la-relacion-fuerza-velocidad-y-potencia-por-medio-del-test-de-saltos-con-pesos-cual-es-su-utilidad-y-como-deberiamos-aplicarlo-956-sa-257cfb271a3f83.
Naclerio, F. (2010). Evaluación y control del entrenamiento de fuerza en el deporte competitivo. Grupo Sobre Entrenamiento, 1(1), . https://g-se.com/articulo/ts/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/fernando%20naclerio?type=Article.
Nieto Acevedo, R., Romero Moraleda , B., Diaz Lara, F. J., De la Rubia , A., Gonzalez Garcia, J., & Mon Lopez, D. (2023). Raul, N. A., Blanca, R. M., Javier Francisco, D. L., Alfonso, D. l. R., Jaime, G. G., & Daniel, M. L. (2023). A Systematic Review and Meta-Analysis of the Differences in Mean Propulsive Velocity between Men and Women in Different Exercises. Sports, 1-13.
Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento olímpico. España: Paidotribo.
Rincón, B. N. (Febrero de 2019). Efectos de la velocidad del entrenamiento en fuerza sobre la masa muscular, variables Mecanicas como la velocidad y Potencia en Miembros Inferiores en Adulto Joven. [tesis de Maestria, Universidad Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA].
Rosell, R. D. (Junio de 2017). La Velocidad de Ejecución como variable para el control y la ejecución del Entrenamientoy como factor determinante de las adaptaciones producidas por el entrenamiento de la Fuerza. [tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6743/rodriguez-rosell-tesis-16-17.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Sevilla.
Sánchez Medina, L. (2010). La velocidad de ejecución como factor determinante del grado de esfuerzo en el entrenamiento de fuerza. [tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide Sevilla] , Bogotá.
Santos, W. D., Vieira, C. A., Bottaro, M., Nunes, V. A., Ramirez Campillo, R., Steele, S., . . . Gnetil, P. (2021). Resistance Training Performed to Failure or Not to Failure Results in Similar Total Volume, but With Different Fatigue and Discomfort Levels. The Journal Of Strength and Conditining Research, 1372-1379.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. España, Barcelona: Paidotribo.