Una nueva visión de la administración deportiva publica para municipios tipo VI
Contenido principal del artículo
Resumen
Este es un trabajo de investigación para proporcionar una visión general de los modelos de gestión del deporte público para las ciudades de Categoría VI en línea con la orientación nacional y las necesidades de este tipo urbano. El método aplicado es un enfoque mixto de interpretación, en el que se recolecta información a través de una encuesta y entrevista en el departamento de Cundinamarca, con el fin de determinar las características de un modelo de administración deportiva pública adecuado para este tipo urbano. De acuerdo con los resultados del estudio, se ha propuesto un modelo de gestión deportiva para ciudades Clase VI, en línea con las políticas nacionales, que permita alcanzar objetivos a corto, mediano y largo plazo mediante la optimización de recursos y así estar a lavvvanguardia del deporte en un marco competitivo. En conclusión, es importante que la gestión deportiva de la ciudad esté bien organizada, teniendo en cuenta los principios relacionados con la planificación estratégica, el proceso de seguimiento y evaluación y la gestión del talento humano, entre otros principios; A partir de la experiencia de modelos de gestión exitosos y por tanto se pueden producir cambios en la gestión deportiva de la ciudad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Eres libre de:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material.
El licenciante no puede revocar estas libertades mientras siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Notas:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
AGUILAR, V. L. F. 2015. El concepto de política pública. En J. I. Cuervo Restrepo, Ensayos sobre políticas públicas II. Ed. Universidad Externado de Colombia (Bogotá).
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. 2011. Decreto 654. Por el cual se adopta el Modelo de Gerencia Jurídica Pública para las entidades, organismos y órganos de control del Distrito Capital. Disponible desde Internet en: http://www.saludcapital.gov.co/Normo/jur/decreto_654_de_2011.pdf (con acceso el 07/29/2020).
ALCALDÍA SANTIAGO DE CALI. 2017. Fase 1 de fortalecimiento en la implementación del observatorio del deporte, la recreación, y la actividad física en Santiago de Cali, a través de la investigación sobre las barras populares cómo fenómeno social en la ciudad y la formulación de un diagnóstico de lineamientos estratégicos de creación del clúster del deporte en Santiago Cali”. Disponible desde Internet en: https://www.cali.gov.co/deportes/lo ader.php?lServicio=Tools2&lTipo=d escargas&lFuncion=descargar&idFile=25996 (con acceso el 07/29/2020).
ARBELÁEZ, J.; SERNA, H. 2014. Modelos gerenciales un marco conceptual. En MA, D.L. (ed.). planeación y política social investigador asociado CIDE Alejandro Díaz Peláez estadístico investigador CIDE fundación universitaria maría cano centro de investigación y desarrollo empresarial. Disponible desde Internet en: http://www.fumc.edu.co/documentos/elibros/Modelos%20Gerencialesun%20marco%20conceptual%202d a%20Ed%202015.pdf (con acceso el 07/29/2020).
ATEHORTÚA, H. F. 2005. Gestión y Auditoria de la Calidad para Organizaciones Públicas. Norma NTCGP 1000:2004 Conforme a la Ley 872 de 2003. Ed. Universidad de Antioquia (Medellín).
BLOYCE, D.; SMITH, A. 2012. Política pública y desarrollo del deporte. Ed. Comité Paralímpico Colombiano (Bogotá).
BOHORQUES, R. P. L. 2017. Certificación de categorización de las entidades territoriales. Bogotá, Colombia. Disponible desde Internet en: http://www.contaduria.gov.co/cate gorizacion-de-departamentosdistritos-y-municipios (con acceso el 07/29/2020).
COLDEPORTES. 2015. Informe de Inversión Periodo 2010-2014. Ed. COLDEPORTES (Bogotá).
COMITÉ OLÍMPICO COLOMBIANO - COC. 2016. Clasificación sistema nacional del deporte. Disponible desde Internet en: http://www.coc.org.co/wpcontent/uploads/Clasificados-a-R-o-2016-Nominal19.pdf (con acceso el 07/29/2020).
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. 1993. Ley 87. Disponible desde Internet en: https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=300 (con acceso el 07/29/2020).
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. 1995. Ley del deporte 181. Disponible desde Internet en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3424V (con acceso el 07/29/2020).
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. 2009. Ley 1355. (2009). Disponible desde Internet en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm (con acceso el 07/29/2020).
CRESWELL, J. Y. 2011. Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE Publications, 1: 444- 457.
DEMING, P. 2017. Premio Deming. Disponible desde Internet en: http://www.deming.org/demingpriz e/ (con acceso el 07/29/2020).
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. 2014. Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI. Ed. DAFP (Bogotá)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2012. Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores. Ed. DAFP (Bogotá)
GARCÍA, J.; FELIPE, J.; GALLARDO, L. 2014. Autofinanciación en los organismos autónomos deportivos municipales en España: cálculo y evolución. Revista española de educación física y deportes- REEFD, 4(4): 15-26.
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. 2012. Análisis de la situación de salud del departamento de Cundinamarca. Disponible desde Internet en: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/07f0fd4e-9af4-4dc6-921a28bed95a7c17/ASIS+Cundinamarca+2015+WEB.pdf?MOD=AJPERES&CVID=llg8 2jv (con acceso el 07/29/2020).
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. 2016. Categorización de municipios. Disponible desde Internet en: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/c61aa01f-469f-4b26-96931b0f4c4c102e/CategorizacionMunicipios-SecPlaneaci%C3%B3n.pdf?MOD=AJPER ES&CVID=kQbRmn3 (con acceso el 07/29/2020).
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. 2016b. Aspectos macroeconómicos de Cundinamarca. Disponible desde Internet en: http://www.cundinamarca.gov.co/Home /SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asestadisticas_contenidos/csecreplanea_estadis_cifras (con acceso el 07/29/2020).
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. 2016c. Anexo 3.3 diagnóstico del departamento. Disponible desde Internet en: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/ connect/9e96b703-852d-470f-9b643c8e601b3805/3.+Anexo+3.3++DIAGNOSTICO+DEL+DEPARTAMENTO.pdf?MOD=AJPERES&CVID=llg38aT (con acceso el 07/31/2020).
GOETSCH, D. L.; STANLEY, D. 2003. Quality Management. Introduction to Total Quality Management for Production Processing and Service. Ed. Prentice Hall (New York).
GOETZ, J. P.; LECOMPTE, M. D. 1988. Etnografía y diseño cualitativo. Ed. Ediciones Morata, S. A (Madrid).
GÓMEZ, S. 2012. Metodología de la investigación. Disponible desde Internet en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_inve stigacion.pdf (con acceso el 07/31/2020).
GONZALES, O. M. 2013. Evaluación en la gestión de una entidad deportiva. Disponible desde Internet en: https://issuu.com/umce/docs/revista_efi sica_273_122013 (con acceso el 07/31/2020).
GREENE, J. 2005. Synthesis: A reprice on mixing methods. En WEISNER, T.S. (ed). discovering successful pathways in children´s development: mixed methods in the study of childhood and family life. (Chicago).
GUEVARA, I. 2000. Sistema de Indicadores para el Seguimiento, Control y Evaluación. Revista Guarismo del Instituto de Desarrollo Profesional del Colegio de Contadores Públicos de Venezuela, 1: 4757.
GUTIÉRREZ, B.; ARBOLEDA, S. 2004. Contexto social y marco legal del deporte. En: Gutiérrez, B.; & Arboleda, S. Gerencia del deporte municipal. Ed. Kinesis (Bogotá).
GUTIÉRREZ, J. 2007. Fundamentos de administración deportiva. Disponible desde Internet en: http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac41fundamentos.pdf (con acceso el 07/31/2020).
HERNÁNDEZ, R. 2015. Metodología de la investigación. Disponible desde Internet en: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf (con acceso el 07/31/2020).
IBM. 2019. Software IBM SPSS. Disponible desde Internet en: https://www.ibm.com/analytics/spssstatistics-software (con acceso el 08/01/2020).
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR- ICBF. 2010. Resumen Ejecutivo ENSIN 9. Disponible desde Internet en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacionnutricional (con acceso el 08/01/2020).
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE COLDEPORTES. 2009. Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y La actividad física, para el desarrollo humano, La convivencia y la paz. 2009 – 2019. Disponible desde Internet en: https://www.coldeportes.gov.co/57928 (con acceso el 08/01/2020).
LUSSIER, R.; ACHUA, C. 2011. Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Cuarta edición. Ed. Cengage Learning Editions (México).
MARTÍNEZ, D. 2012. Nueva gestión deportiva municipal con la educación como perspectiva. Ed. Círculo rojo – investigación (Madrid).
MINISTERIO DE SALUD DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. 2015. Encuesta Nacional de Salud- ENSIN realizada en 2015. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/G obierno-presenta-Encuesta-Nacional-deSituaci%C3%B3n-Nutricional-deColombia-ENSIN-2015.aspx (con acceso el 08/01/2020).
MINISTERIO DEL DEPORTE. 2020. Planeación estratégica 2019-2022. Disponible desde Internet en: https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=57926 (con acceso el 08/01/2020).
MORENO, L. D.; PERIS, F. J.; GONZALES, T. 2001. Gestión de la Calidad y Diseño de las Organizaciones. Teorías y Estudios de Casos. Ed. Prentice Hall (Madrid).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD- OMS. 2016. Obesidad y Sobrepeso. Disponible desde Internet en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight (con acceso el 08/01/2020).
PARIAS, C.; RUIZ, F. 2016. De los planes decenales en deporte en los ejes zonales centro sur, eje cafetero y caribe en el departamento administrativo Coldeportes. Ed. Universidad Distrital Francisco José De Caldas (Bogotá).
Ramos, J.; Arias, A.; Gómez, J.; Ordoñez, N.; & Carrillo, L. 2022. Gobernanza y legitimidad en las federaciones deprotivas colombianas. Retos (45), 851-859.
REBEIL, M. 2010. El poder de la comunicación en las organizaciones. Ed. AMCO (México).
ROBBINS, S.; TIMOTHY, J. 2013. Comportamiento Organizacional. Ed. Pearson (México).
ROTH, A. N. 2010. “¿Política, Programa o Proyecto?”. Boletín Política Pública Hoy. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible desde Internet en: //sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/documentos/Boletin_Politica_Publica_Hoy_08.pdf, 22 (con acceso el 08/01/2020).
SENGE, P.; CHARLOTTE, R.; ROSS, R.; SMITH, B.; KLEINER, A. 1999. La Quinta Disciplina en la Práctica. “Estrategia y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. Ed. Granica S.A (Barcelona).
STUFFLEBEAM, D. L.; SHENFIELD, A. J. 1987. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Ed. Paidós-MEC (Barcelona).
TAYLOR, S.; BODGAN, R. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Disponible desde Internet en: http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Introducciona-metodos-cualitativos-deinvestigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.344-pags-pdf.pdf (con acceso el 08/01/2020).
TERRAZAS, P. R. A. 2016. Modelo de Gestión Financiera para una Organización. Disponible desde Internet en: http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf (con acceso el 08/01/2020).
UNESCO. 2013. Declaración de Berlín. Quinta conferencia internacional de ministros y altos funcionarios de la educación física y el deporte (MINEPS V). Disponible desde Internet en: http://www.unesco.org/new/es/socialand-human-sciences/themes/physicaleducation-and-sport/mineps-2013/ (con acceso el 08/01/2020).
UNESCO. 2015. Carta Internacional de la educación física, la actividad física y el deporte. París. Disponible desde Internet en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&U RL_SECTION=201.html (con acceso el 08/01/2020).
WELSCH, G. A.; HILTON, R. W.; GORDON, P. N. 1990. “Presupuestos, Planificación y Control de Utilidades”. Ed. Prentice Hall (México).