Reflexiones acerca de la investigación en las ciencias del deporte, desde el ECSS. revisión documental

Contenido principal del artículo

Ana María Arias Castaño
Daniela Hernández Forero
Néstor Ordoñez Saavedra
Daniel Santiago Leandro Herrera

Resumen

Introducción: El congreso del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte[1] ha sido un espacio académico para visibilizar el desarrollo científico de las ciencias del deporte a nivel internacional. De esta forma, este trabajo presenta algunas reflexiones de los resultados obtenidos sobre la investigación de las ciencias del deporte desde la perspectiva del ECSS. Metodología: Se realizó una revisión documental determinada por los trabajos presentados en el congreso del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte realizado en el año 2020, en cinco formas de presentación. La muestra utilizada fue de 894 trabajos de investigación presentados sobre 332 temas de 53 países. El trabajo se realizó en 7 fases como desarrollo metodológico. Resultados: El país que mostró mayor desarrollo en temas de investigación asociados a las ciencias del deporte fue España, seguido de Japón, Reino Unido, Alemania e Italia, así mismo el mayor número de investigadores se presentó en las sesiones de plenarias en vivo, y el continente que mostró una menor participación en el Congreso fue África. Conclusión: a través del ECSS, se pueden identificar algunos avances de la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del deporte, frente a los tópicos en investigación de las ciencias del deporte y los enfoques que podrían orientar el interés para la investigación, en programas académicos de esta formación profesional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias Castaño, A. M., Hernández Forero, D., Ordoñez Saavedra, N., & Leandro Herrera, D. S. (2023). Reflexiones acerca de la investigación en las ciencias del deporte, desde el ECSS. revisión documental. Revista Digital: ARCOFADER, 2(1), 110–129. Recuperado a partir de https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/27
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Ana María Arias Castaño, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

1Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C., Colombia.

Daniela Hernández Forero, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

1Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C., Colombia.

Néstor Ordoñez Saavedra, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Daniel Santiago Leandro Herrera, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Citas

Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la facultad de ciencias administrativas y económicas de la Universidad técnica del Norte del Ecuador. Formacion Universitaria, 10(3). https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

Anguera M, & Hernández A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 15(1), 13–30. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000100002

Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico * Scientific statement. In Revista Cubana de Salud Pública (Vol. 43, Issue 3). http://scielo.sld.cu

Ciocca, P. (2011). Juridical experience and the economy: The case of Italy. Review of Economic Conditions in Italy, 1.

De Roux, R. (2007). Sports and society in Latin America. Caravelle, 89. https://doi.org/10.3406/carav.2007.3156

Dela, F., & Müller E. (2020). 25 th Annual Congress of the EUROPEAN COLLEGE OF SPORT SCIENCE 28 th-30 th (European College of Sport Science, Ed.). www.SporTools.de

Delgado, M. A., Delgado, M. A. Y., & Medina, J. (1997). Investigación sobre las ciencias de la actividad fisica y el deporte en la universidad española. 3, 131–150.

Fisac, T. (1995). Revlolución en la revolución: China, del maoísmo a la era de la reforma. By Enrique Fanjul. [Madird: Alianza Editorial. 1994. 364 pp. 2,500 pesetas. ISBN 84-206-9696-X.]. The China Quarterly, 143. https://doi.org/10.1017/s0305741000015150

Gonzales, J., & Saider, P. (2001). Guía para el análisis documental. Clacso.

González, J., & Osorio, C. (2011). La gestión investigativa universitaria: Un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico UPTC). file:///C:/Users/USER/Downloads/admin,+1153-4165-1-CE%20(1).pdf

Hernández, & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta - Roberto Hernández Sampieri. In McGraw Hill México.

Loland, S. (2013). Las ciencias del deporte y el ECSS: enfoques y retos. Apunts Educación Física y Deportes, 111. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/1).111.00

Martínez, R. (2014). Reflexiones y condiciones para una unificación de las ciencias del deporte. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 118. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.10

Moguillansky, G. (2006). Australia y Nueva Zelandia: la innovación como eje de la competitividad. CEPAL.

Ojeda, J., López, J., & Salas, E. (2012). El valor ético de la responsabilidad social en la investigación The Ethical Value of Social Responsibility in Research. Opción, 28(68).

Pino, E., & Sáenz-Rico, M. B. (2014). La dimensión social de la universidad del siglo XXI: creación del programa de aprendizaje-servicio en la Universidad Técnica de Ambato. Revista Iberoamericana de Educación, 65(1), 1–11. https://doi.org/10.35362/rie651334

Renson, R. (1989). From physical education to kinanthropology: A quest for academic and professional identity. Quest, 41(3). https://doi.org/10.1080/00336297.1989.10483973

Rodríguez M. (2016). Líneas de investigación y dialogismo en los procesos investigativos en el campo universitario ecuatoriano. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 1(54). https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.54.56478

Sanabria, J., & Martínez, R. (2018). Enfoques, Teorías y Perspectivas de las Ciencias del Deporte y sus Programas Académicos. In Enfoques, Teorías y Perspectivas de las Ciencias del Deporte y sus Programas Académico. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR. https://doi.org/10.21892/9789588557649

Vargas, C. (2012). Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico científicos. Entramado, 8(1), 140–165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032012000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Wilmore, J., & Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y deporte. In 6ta Edición.

Artículos más leídos del mismo autor/a